Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La izquierda del siglo XXI

por RedaccionA enero 19, 2022
enero 19, 2022
624

Por: Emir Sader. 19/01/2022

Desde Río de Janeiro

Desde que el capitalismo tomó como modelo al neoliberalismo, se ha redefinido el carácter y las formas en que opera la izquierda. Ser anticapitalista, en este período histórico, es ser, ante todo, antineoliberal. Resistir y combatir la hegemonía neoliberal en todo el mundo debe ser el objetivo central de la izquierda en el siglo XXI.

A lo largo del siglo XX, con una correlación más favorable, la izquierda tuvo diferentes objetivos. La correlación internacional de fuerzas era distinta. El fin de la URSS y del campo socialista representó una derrota y un enorme revés para toda la izquierda del mundo, incluso para aquella izquierda que no aprobaba el modelo soviético. Su expectativa era la salida del modelo soviético hacia un modelo de socialismo democrático, en el que no existiera la nacionalización de los medios de producción, sino su socialización en manos del proletariado. En el que no había un modelo político de partido unido, sino una diversidad política.

Los modelos

Eso no es lo que pasó. Quedó claro que los rusos no querían democracia, sino consumo. La mayoría de las empresas estatales fueron privatizadas. Rusia no pasó del modelo estatal del socialismo a un modelo democrático, sino a la restauración del capitalismo.

El socialismo casi ha desaparecido del escenario mundial. China apeló a un modelo de mercado, para revitalizar su modelo de socialismo. Cuba resiste, no sin dificultades, para mantener su socialismo.

El modelo neoliberal se extendió por el mundo como ningún otro lo había hecho. Ahora con la noticia de que ha llegado a los antiguos países socialistas de Europa del Este y a la propia Rusia. En América Latina, así como en Europa, los gobiernos socialdemócratas y nacionalistas adhirieron al neoliberalismo.

“Otro mundo es posible”

La izquierda se puso a la defensiva, perdió la iniciativa, empezó a centrar su lucha en la resistencia al neoliberalismo. El propio Foro Social Mundial, que empezó a agrupar a todos los que resistieron al neoliberalismo, tenía como lema: “Otro mundo es posible”, debía luchar por la reafirmación de que el neoliberalismo no era la única posibilidad, que el pensamiento único y el final de la historia no tenían validez.

La única región del mundo que tuvo gobiernos antineoliberales fue América Latina. Con programas alternativos al neoliberalismo, centrados en la prioridad de las políticas sociales y no en el ajuste fiscal; en la integración regional y no en los tratados de libre comercio con EE.UU.; en el rescate de un Estado activo y no en la centralidad del mercado. Los nuevos líderes de izquierda en el mundo vinieron de América Latina: Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristna Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, López Obrador surgieron de gobiernos latinoamericanos.

En el mundo, el neoliberalismo siguió siendo el modelo hegemónico.. Resistir al neoliberalismo y derrotar al neoliberalismo es el camino actual de la izquierda en el mundo. Un camino aún frágil, porque el neoliberalismo sigue siendo hegemónico en Estados Unidos, Europa y Asia. Con la excepción de América Latina y China. China tiene un programa antineoliberal, con el papel predominante del Estado, combinado con formas de mercado, para diseñar un modelo de socialismo no estatal, como fue el modelo soviético.

El período histórico sigue siendo de defensiva para la izquierda. Y de disputa ideológica y política. Según los resultados de la lucha por resistir y vencer al neoliberalismo, tendremos el carácter del próximo período. Puede ser que este período se extienda aún más. Depende de las fuerzas antineoliberales latinoamericanas encontrar aliados fuertes en el centro del capitalismo. Y la articulación de estas fuerzas con China y Rusia, a través de los BRICS. Lo que supone la reintegración de Brasil a los Brics, espacio de alianza entre América Latina, China y Rusia, como portadores de la alternativa de un mundo multipolar. Estas son las condiciones de disputa del próximo período histórico en el mundo actual.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pagina12

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pueblos indígenas en Ecuador
noticia siguiente
El género, lo queer y la política según Judith Butler

También le podría interesar

Una espada sin cabeza. Sobre la proscripción de...

junio 16, 2025

Habla Daniel Jadue: Cuando la izquierda incumple su...

junio 15, 2025

El sistema de castas y los dilemas de...

junio 11, 2025

Visitantes en este momento:

702 Usuarios En linea
Usuarios: 244 Invitados,458 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 13

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Escenario electoral brasileño: la desunión de la...

octubre 22, 2020

Volver a Lenin

enero 22, 2024

Los “dos Brasiles”. El triunfo del PT...

noviembre 25, 2022