Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

La ilusión jurídica en la reforma educativa

por La Redacción noviembre 1, 2017
noviembre 1, 2017
1,K

Por: Roberto González Villarreal,  Lucía Rivera Ferreiro y  Marcelino Guerra Mendoza. Contacto: [email protected]

Desde el 2013, todas las maestras –y los maestros- tienen la obligación de evaluarse regularmente. No es un derecho: es una obligación. Hay que recordarlo siempre. Y constitucional,  además, lo que significa que cualquier ley, reglamento o decreto tiene que ajustarse al espíritu y a la letra del artículo tercero reformado.  Y siempre, siempre, se impondrá la fuerza de la ley -como dicen los juristas-. 

Eso lo saben los neoliberales de todo el mundo. Cuando llegan al gobierno lo primero que hacen es cambiar la Constitución y blindar el andamiaje jurídico-administrativo de las reformas.  Una vez modificada la Constitución, las leyes reglamentarias tienen que sujetarse a ella; las controversias serán decididas bajo sus preceptos; se crearán organismos, reglamentos, decretos y órdenes consecuentes; los juzgados tendrán una referencia inescapable; y luego vendrán los programas, las líneas de acción, las modificaciones en la práctica, en los marcos de referencia, hasta la generación de un nuevo lugar común, un nuevo orden del mundo, a su imagen y semejanza. 

Eso es lo que se proponen. Más vale entenderlo para evitar las ilusiones jurídicas que arruinan las resistencias. Como ocurrió con los cientos de miles de amparos desechados en los primeros meses de la reforma. ¡Es que no se puede amparar contra modificaciones en la Constitución! Es una protección adicional de las reformas, aunque se pueda argumentar en su contra, una y otra vez. Sobre todo, en cuestiones de aplicación retroactiva al régimen laboral del magisterio. El amparo no funciona en estos casos. Así está diseñada la doctrina y la jurisprudencia en México. 

Tampoco sirven las estrategias de refugio en los estados. Como se intentó hacer en algunas partes. En Guerrero, donde se formó el primer gran movimiento magisterial-normalista y hasta cierto punto popular contra la reforma educativa, desde febrero de 2013, se creyó encontrar la estrategia para burlarla, negociando una iniciativa de ley estatal sin sus aristas más nefastas, sobre todo en lo relativo a la estabilidad laboral. 

De hecho, el 24 de marzo de 2013, después de las negociaciones con el gobierno del estado, la dirigencia de la CETEG celebró que ““el gobernador está echando abajo la reforma educativa federal…Guerrero es ejemplo de la lucha que se emprenderá en diversos estados contra dicha reforma” (La Jornada Guerrero, 25 de marzo de 2013). Algo similar estaba en la estrategia de la Sección 22, con su Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), convertido, reconvertido y luego desconocido en la iniciativa de ley estatal. 

Esa estrategia, que podría denominarse el enroque estatal de las resistencias, muy rápidamente se mostró inviable. Los congresos estatales NO avalaron las iniciativas, por su evidente contraposición con la reforma constitucional, y la maniobra reveló su inutilidad política, a pesar de protestas masivas de una radicalidad, extensión y decisión muy pocas veces vistas. 

Siguió intentándose una y otra vez, como en Zacatecas, cuando el Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas (MDMZ) demandó negociar la ley estatal de educación. Y también en otros estados, aunque la CNTE tuviera menor presencia. Incluso cuando las movilizaciones lograron colar algunas propuestas durante la llamada armonización de las leyes estatales, como en Sinaloa, Baja California Sur, Morelos y Michoacán, el ejecutivo federal presentó controversias constitucionales. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales los artículos de esas leyes desde junio de 2015. 

Seamos claros, al riesgo de la temeridad: la reforma educativa es un dispositivo político e institucional, no va a caer con artilugios legaloides, menos con estrategias basadas en la ilusión jurídica, en las esperanzas de que el Poder Judicial o los gobiernos de los estados renieguen de lo que se encuentra en la Constitución Federal. 

La negativa a los amparos, la inconstitucionalidad de artículos de las leyes estatales de educación y la negativa de los congresos de Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Michoacán, Baja California y otros a formular leyes que contrapongan a los dictados constitucionales debían ser suficientes para entender que la ilusión jurídica es una estrategia segura hacia el fracaso. Sólo alimenta la esperanza de los sometidos y su desmovilización, como ocurrió durante 2014 y parte de 2015 y siguió después de las jornadas del 2016. 

Se pueden lograr algunos triunfos locales, algunos amparos contra la aplicación de la ley, como en Jalisco y Baja California, pero son sobre la inadecuada aplicación de la ley, NO CONTRA la ley. Por eso, basar cualquier protesta en la ilusión jurídica es el mejor camino a la derrota. 

El problema es estratégico. La cuestión no es la determinación, la decisión, el arrojo o la valentía de las maestras – que son las que sostienen la lucha, aunque siempre estén minus-representadas en el discurso, en la política y en las direcciones: ¿cuándo entenderemos que también la lucha magisterial está atravesada por el machismo y el heteropatriarcado, por las humillaciones, el ninguneo, el acoso, la sumisión de las mujeres y los diferentes? ¿Alguien se atreverá a plantearles a los machos de la CNTE, de los MMB, de los sindicatos independientes y de las comunidades escolares el devenir femenino de las resistencias? 

Tampoco es por una cuestión de tácticas, técnicas y formas de movilización, en las que los maestros son verdaderos expertos, desde la marcha hasta el plantón, los paros, las tomas, los bloqueos, las reuniones, asambleas, perifoneos, entre tantas otras; entonces, ¿por qué después de cuatro años de resistencia la reforma sigue y parece acelerar sus pasos y profundizarlos? 

¿No bastaría decir que NO para que todo se cayera? ¿Por qué es tan difícil decir NO? Aquí ensayamos solamente la ilusión jurídica y perfilamos los poderes que se ejercen, desde las mismas resistencias, sobre colectivos docentes en la cuestión femenina y heteropatriarcal solamente. No son los únicos, hay que verlos a la cara, hay que someternos nosotros mismos a la prueba del mundo que deseamos, ¡desde ahora, desde el modo como se lucha contra la reforma educativa! 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Daniel Viglietti – Canción para mi América (Álbum completo)
noticia siguiente
CLACSO: un sueño colectivo que unifica a Latinoamérica y el Caribe. Luis Bonilla-Molina

También le podría interesar

Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...

mayo 13, 2025

LEY TERE: NECESARIA PERO INSUFICIENTE

abril 23, 2025

¡NO ES ACOSO, ES VIOLENCIA PATRIARCAL!

marzo 8, 2025

Visitantes en este momento:

711 Usuarios En linea
Usuarios: 242 Invitados,469 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Maestras en resistencia: mujeres con dignidad

julio 31, 2016

La Reforma educativa y la estación de...

mayo 16, 2018

Maestra continúa dando clases a pesar de...

abril 24, 2016