Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La FAO alerta sobre crisis medioambiental: Ecosistemas terrestres y acuáticos están llegando “a un punto crítico”

por RedaccionA diciembre 10, 2021
diciembre 10, 2021
698
De este ARTÍCULO eres el lector: 441

Por: Cuba debate. 10/12/2021

Más del 95% de nuestros alimentos se producen en la tierra. Hoy apenas se puede ampliar la superficie de tierra productiva. Foto: Tomada de sciencing.com.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se sumó este jueves a las advertencias sobre la crisis medioambiental que vive el planeta y señaló que el progresivo deterioro del estado de los recursos del suelo, la tierra y el agua a nivel global dificultará la alimentación de una población que se prevé alcance los 10 000 millones de personas en 2050.

La FAO subrayó que los actuales modelos de producción agrícola y alimentaria no son sostenibles y que la seguridad alimentaria futura dependerá de la protección de nuestros recursos de tierras, suelos y aguas.

“Las presiones actuales sobre los ecosistemas de tierras y aguas son intensas y muchos de ellos están sometidos a tensiones que los están llevando a un punto crítico”, alertó el director general del organismo especializado de la ONU en el prólogo de un informe presentado este jueves, el cual analiza los recursos terrestres y acuáticos en relación con la alimentación y la agricultura.

Durante la presentación del estudio, el director general de la organización, Qu Dongyu, sostuvo que “los modelos actuales de producción agroalimentaria demuestran no ser sostenibles”, pero “los sistemas agroalimentarios pueden desempeñar un papel importante para aliviar estas presiones y contribuir positivamente a los objetivos climáticos y de desarrollo”.

De mantenerse las tendencias actuales, producir un 50% extra de alimentos esenciales se traduciría en un aumento de la extracción de agua para la agricultura de hasta un 35%, según el informe.

Ese incremento podría llegar a provocar desastres medioambientales, aumentar la competencia por los recursos y alimentar nuevos retos y conflictos sociales.

“En este contexto, está claro que nuestra seguridad alimentaria futura dependerá de la protección de nuestros recursos de tierras, suelos y aguas. El aumento de la demanda de productos agroalimentarios nos exige que busquemos formas innovadoras para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el contexto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad”, dijo el director general de la FAO.

El informe sostiene que el éxito de esta empresa dependerá de una buena gestión “de los riesgos que afectan la calidad de nuestros ecosistemas de tierras y aguas, la forma en que combinemos las soluciones técnicas e institucionales para atender a las circunstancias locales y, sobre todo, la medida en que podamos centrarnos en mejorar los sistemas de gobernanza de la tierra y el agua”.

Según datos de la FAO, la degradación del suelo provocada por el ser humano afecta el 34% de las tierras agrícolas, unos 1 660 millones de hectáreas, y más del 95% de nuestros alimentos se producen en la tierra. Sin embargo, apenas se puede ampliar la superficie de tierra productiva.

Aunque las zonas urbanas ocupan menos del 0.5% de la superficie terrestre, el rápido crecimiento de las ciudades está afectando significativamente los recursos terrestres e hídricos, contaminando e invadiendo tierras agrícolas de buena calidad que son cruciales para la productividad y la seguridad alimentaria

Además, la escasez de agua pone en peligro la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del mundo, y pone en riesgo a 3 200 millones de personas que viven en zonas agrícolas.

La FAO advierte que, ante la actual limitación de tierras cultivables y recursos de agua dulce, es “vital” un rápido aumento de los recursos tecnológicos y de la innovación.

La gobernanza de la tierra y el agua debe ser más inclusiva y adaptada para beneficiar a millones de pequeños agricultores, mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, ya que son los más vulnerables a los riesgos climáticos y socioeconómicos, y los que más sufren la inseguridad alimentaria, apunta el informe de la organización especializada de Naciones Unidas.

Agrega que la sostenibilidad de los suelos, las tierras y las aguas constituye la base de los sistemas agroalimentarios resilientes. “El uso sostenible de estos recursos es fundamental para lograr los objetivos de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos.

A modo de ejemplo, el uso racional de los suelos puede absorber por sí solo una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las tierras agrícolas”, señala.

Según la FAO:

–La agricultura de secano produce el 60% de los alimentos del mundo y ocupa el 80% de las tierras cultivadas. La de regadío produce el 40% en el 20% de las tierras.
–Cerca del 33% de nuestros suelos sufren una degradación entre moderada y grave.
–A escala mundial, la agricultura representa el 72% de todas las extracciones de aguas superficiales y subterráneas, principalmente para fines de riego.
–La pesca de captura continental alcanzó los 11.9 millones de toneladas en 2019, un registro que representó el 13% de la producción total mundial de la pesca de captura.
–Solo 17 países produjeron el 80% del total de las capturas mundiales de pescado.
–Asia registra la mayor captura pesquera continental que representa un 66% de la pesca de captura mundial total.

(Con información de Noticias ONU)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cuba debate

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Igualdad de género para un futuro mejor: alta comisionada Michelle Bachelet
noticia siguiente
Libro: Montaña a cielo abierto ¡Libre de minería!

También le podría interesar

¿Puede un bosque ser sujeto de derechos?

febrero 24, 2025

El clima agrava la inseguridad alimentaria en América...

febrero 4, 2025

Los fertilizantes ayudan a la agricultura pero afectan...

enero 25, 2025

Visitantes en este momento:

1.527 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,904 Invitados,621 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Muerte masiva de abejas en México: catástrofe...

febrero 13, 2024

“Los ecosistemas sanos frenan la propagación de...

agosto 19, 2020

Los fertilizantes ayudan a la agricultura pero...

enero 25, 2025