Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Muerte masiva de abejas en México: catástrofe anunciada

por RedaccionA febrero 13, 2024
febrero 13, 2024
969
De este ARTÍCULO eres el lector: 905

Por: Silvia Ribeiro. 13/02/2024

El Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, Campeche, denunció este 24 de enero una nueva ola de muerte masiva de abejas en las comunidad de San Francisco Suc-Tuc y Crucero de Oxá, localidades donde la apicultura es una actividad fundamental de la población. En conferencia de prensa, denunciaron que al menos 30 por ciento de sus colmenas han sido afectadas (http://tinyurl.com/mu7merhd). Es una situación desesperante, agravada por el hecho de que hace menos de un año las mismas comunidades sufrieron una situación similar que afectó 87 por ciento de sus colmenas. Gracias a un estudio de Ecosur, se pudo comprobar que la mortandad en marzo de 2023 fue causada por el insecticida fipronil, un agrotóxico prohibido en Estados Unidos y Europa (http://tinyurl.com/4wmy6uzu).

Ocurre muerte masiva de abejas en región maya de Campeche · Talacha informativa

Significó una enorme devastación social, económica, ambiental y para la apicultura de la región, de la que las comunidades aún no terminan de reponerse, aún siguen pagando las deudas que debieron contraer para recuperarse y subsistir.

No pueden decir si es el mismo agrotóxico que mató a las abejas en 2023, pero señalan que son los mismos síntomas. Saben que se debe a las aplicaciones de agrotóxicos, posiblemente en sembradíos de sorgo y otros cultivos industriales en la región. El rancho El Cenit, que practica la agricultura industrial con agrotóxicos en grandes extensiones, está muy próximo a ambas comunidades. Ven constantemente pasar camiones de Monsanto (ahora Bayer) para los centros agroindustriales de la zona.

El colectivo denunció que desde la mortandad masiva de abejas en 2023 –que se considera una de las peores ocurridas en la entidad– ninguna de las autoridades de los tres niveles de gobierno les ha respondido para tomar evidencia de los daños ocurridos o fiscalizar el uso y prácticas de uso de agrotóxicos en las instalaciones industriales para prevenir sus impactos. En 2023, las autoridades locales declararon que no tenían competencia en el tema y les dijeron que fueran a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que tampoco se ha presentado ni les ha contestado.

Por el contrario, durante el periodo transcurrido desde entonces, las y los apicultores han sido señalados como si fueran los culpables de la mortandad de las abejas, alegando que no saben manejarlas y que están muy cerca de las plantaciones industriales. El colec­tivo explica que sus comunidades y las zonas de colmenas en bosques de la región estaban allí muchas décadas antes de las ocupaciones con agricultura industrial que contamina agua y aire. A esos impactos se sumó la grave deforestación que causan las comunidades menonitas que se han instalado más recientemente en la región, que destruyen los bosques donde están sus apiarios.

“Vemos pasar los camiones de soya, sorgo, maíz industrial; nos dicen que los nuevos proyectos agroindustriales traerán progreso y derrama económica, pero son enormes extensiones que usan agroquímicos, no es verdad ni siquiera que nos den trabajo (…). Destruyen nuestra alimentación, nuestra salud, el medio ambiente. Con la producción de miel sí nos alimentamos y nos mantenemos; mientras cosechamos, otras personas en la comunidad producen los alimentos que necesitamos y así todos estamos mejor”, declaran durante la conferencia.

Muerte masiva de abejas por fumigación en Quintana Roo | La Verdad Noticias

La producción de soya y maíz industrial en esa región va en gran medida a las granjas porcícolas de la península, otro tipo de empresas con enormes impactos ambientales, que también destruyen las bases de la vida comunitaria maya.

En un comunicado anterior del Colectivo de los Chenes, decían: Vivimos en el contexto de un modelo agroindustrial que devasta, destruye, envenena, comercia y contamina nuestras principales fuentes de empleo; extermina nuestras abejas y recursos naturales. Enfrentamos el crecimiento sin control de una franja agroindustrial que atraviesa la última selva maya, herencia de nuestros ancestros y legado para nuestros pueblos (http://tinyurl.com/mr3chndj).

La muerte masiva de abejas por agrotóxicos se repite en muchos otros estados de México, como Veracruz, Chihuahua, Guanjuato, Querétaro, Morelos y Michoacán, con grave impacto sobre la apicultura campesina, además de en salud y economía. Frente a esto, organizaciones de apicultores de comunidades y ejidos de varios puntos del país formaron en 2019 el Comité Nacional de Fomento, Desarrollo y Sanidad Apícola. Plantean la urgente prohibición del fipronil y otros agrotóxicos que afectan a las abejas, y el desarrollo de normativas de protección de la apicultura campesina, que se elaboren desde y junto a las comunidades y organizaciones. Crearon un sitio dónde reportar las ocurrencias de muerte masiva de abejas: http://tinyurl.com/chsmuj9y. Un problema repetido es la falta de recursos para actuar rápidamente en los casos de muerte masiva de abejas, elemento esencial para determinar responsabilidades. Por ello, en octubre de 2023 el comité hizo un llamado a colaborar con un fondo de emergencia para el análisis de la muerte de abejas (contactar [email protected] , whatsapp 442 3431910).

La apicultura campesina es de gran importancia, mucho más allá de quienes la practican, ya que la polinización que brindan es un aspecto clave de cultivos y funciones de la naturaleza.

* Investigadora del Grupo ETC

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sur y sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Países de la UE aprueban por unanimidad histórica legislación sobre IA
noticia siguiente
Lugares ya no comunes: “Identidad”, “Diferencia”, “Víctima”

También le podría interesar

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...

julio 7, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

818 Usuarios En linea
Usuarios: 323 Invitados,495 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La crisis migratoria no tiene solución bajo...

diciembre 2, 2021

México desciende en oportunidades de educación y...

julio 25, 2022

¿Quién es la Radio Comunitaria Amilzinko?: De...

octubre 20, 2017