Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La escuela es mucho más que un edificio.

por La Redacción septiembre 30, 2020
septiembre 30, 2020
1,2K

Por: Marcelo Trivelli. pressenza. 30/09/2020

Ahora que lo peor de la pandemia del Covid-19, en su primera arremetida, está quedando atrás en casi todos los países del mundo, hay mucha discusión sobre el regreso a la educación presencial en el aula. Será imposible ponerse de acuerdo mientras la escuela se asocie única y exclusivamente a una construcción, porque “la escuela” es mucho más que un edificio.

Por un lado, argumentan que la pérdida en aprendizajes puede llegar hasta un 88% (estudio realizado por el Ministerio de Educación de Chile financiado por el BID), mientras que en el otro extremo afirman que volver a hacer clases es una condena al contagio y sus graves consecuencias en docentes, estudiantes y sus respectivos entornos. Detrás de ambos argumentos está la concepción de que la educación presencial corresponde realizarla en el aula.

Debemos atrevernos a innovar, a dejar atrás prejuicios e intereses particulares, para dar espacio a la innovación y creatividad que nos permita entrar en esta nueva forma de vida en la educación para poder cumplir la promesa educativa. Una educación que desarrolle las capacidades sociales, intelectuales y emocionales para ser constructores de un mundo sostenible que respete los derechos humanos, promueva la diversidad cultural y equidad de géneros.

Busquemos la nueva escuela en nuestros entornos y no solo dentro de la sala de clases. Hay buenas experiencias que podemos usar de inspiración. Por ejemplo, en el año 2010, después del terremoto y tsunami en la zona centro sur de Chile, Fundación Semilla en conjunto con Junaeb, implementó programas de contención de stress post traumático en escuelas de la zona devastada y la mayor parte de las actividades se realizaron, no solo en los patios, sino en el entorno de los recintos educativos. También hemos desarrollado programas en el borde costero, con OBC Chinchimen y la Escuela de Maitencillo, a estudiantes, que, viviendo en la costa, nunca habían tenido la oportunidad de aprender parte del currículo educativo en contacto con la naturaleza. Las experiencias de educación apoyados en el entorno siempre dan excelentes resultados.

En muchos países están regresando a educación presencial y ya han surgido experiencia aisladas que están sacando a sus estudiantes fuera del recinto educativo para hacer sus clases en contacto con la naturaleza en plazas, parques, bosques y playas, todos lugares que permiten mantener las normas sanitarias básicas para disminuir el riesgo de contagio.

Si las y los profesionales de la educación fueron capaces de adaptarse a la educación a distancia, es seguro que podrán, cuando las condiciones lo permitan, realizar sus actividades docentes en esta nueva escuela que va mucho más allá de las construcciones, integrando su entorno social y territorial. Si el aislamiento y la educación a distancia fue forzada por las circunstancias sanitarias, ahora tenemos la motivación ética y moral de reducir las brechas educativas que venimos arrastrando, que siguen aumentando por la pandemia y que no podemos pasar por alto.

Mantener la discusión de regresar a la sala de clases o quedarse en casa seguirá siendo inconducente mientras no internalicemos que “la escuela” es mucho más que un edificio y que debe ser tomado en cuenta por autoridades y comunidades educativas para elaborar una política pública de educación.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los hombrecitos de lomo duro.
noticia siguiente
Bosque de Chapultepec, otra mirada.

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.443 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,545 Invitados,897 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Curso masivo, en línea y en abierto:...

abril 20, 2020

Maestros aprobados tendrán plaza por cuatro años:...

enero 13, 2016

La letra, con sangre entra.

julio 20, 2020