Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La CIDH crea otro equipo para seguir el caso de los 43 estudiantes de México desaparecidos

por La Redacción septiembre 25, 2016
septiembre 25, 2016
701
De este ARTÍCULO eres el lector: 585

Por: Pablo Ferri. El País. 25/09/2016

Después de una semana de reuniones en Washington, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, ha aprobado la creación de un equipo que siga el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en México en septiembre de 2014. La intención de la comisión es que el equipo supervise la criticada investigación oficial, de acuerdo a las recomendaciones de sus predecesores, el Grupo Internacional de Expertos Independientes, GIEI.

El nacimiento de este equipo consolida el nuevo papel de la comisión en la investigación del caso Ayotzinapa tras la salida del GIEI. En abril pasado, el grupo de expertos presentaba su segundo y último informe después de año y medio de trabajo en México. El texto del informe reflejaba fallas en la investigación oficial, pues apenas se había investigado, por ejemplo, la red de teléfonos celulares empleada por delincuentes y policías la noche del 26 de septiembre, cuando se llevaron a los muchachos. El GIEI denunciaba además la actitud evasiva del Gobierno mexicano a diferentes peticiones de los expertos, por ejemplo, cuando quisieron entrevistar a los soldados del 27° Batallón de Infantería del Ejército, con sede en Iguala. El Gobierno nunca lo permitió.

Las diferencias y continuos choques del Gobierno de Enrique Peña Nieto con el GIEI acabaron simbolizados en las tres sillas vacías el día que presentaron su último informe. El Gobierno no se presentó y se negó a renovar el mandato del GIEI.

La tarea del nuevo equipo –que la CIDH le ha llamado mecanismo de seguimiento- carecerá por tanto de la envergadura que tuvo la de sus antecesores. En un comunicado divulgado la mañana de este viernes, la CIDH explicaba que dos funcionarios de la institución se encargarán de dar seguimiento a las recomendaciones del GIEI –investigar las redes celulares, entrevistar a los soldados, entre otras-; de recopilar documentación e información nueva sobre el caso, trabajo que desempeñarán en sucesivos viajes al país.

El Gobierno ha iniciado una búsqueda con tecnología LIDAR, un instrumento de lectura infrarroja del suelo y el subsuelo

La desaparición de los 43 ha sido el parteaguas del Gobierno de Peña Nieto. Dejando al margen las diferencias entre los distintos grupos de peritos, oficiales y externos, que han investigado el caso –¿quemaron a los estudiantes en un basurero o no? ¿El Ejército sabía lo que pasaba aquella noche o no? ¿Policías federales participaron o no? Y así un larguísimo etcétera–, lo sucedido con los estudiantes de la escuela normalista de Ayotzinapa ponía al país frente al espejo. De repente millones de personas constataban la cercanía de las policías municipales de algunos pueblos de Guerrero con grupos de narcotraficantes y sicarios, la retroalimentación de dos bandos que en teoría estaban enfrentados.

A siete semanas de que se cumplan dos años de una de las tragedias más impactantes del México moderno, las familias de los 43 aún esperan que los suyos aparezcan con vida. Es, al menos, la actitud que demanda a los investigadores.

El Gobierno de momento ha iniciado una búsqueda con tecnología LIDAR, un instrumento de lectura infrarroja del suelo y el subsuelo. Hasta esta semana se han cubierto casi seis hectáreas en cinco puntos de Iguala, Cocula y el ejido Tijeritas.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/30/mexico/1469832617_451500.html

Fotografía: scoopnest

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Siete expertos de cinco países realizarán un nuevo peritaje en el basurero de Cocula
noticia siguiente
JE SUIS AYOTZINAPA: RECORDANDO LA MASACRE MÁS OLVIDADA. Argentina

También le podría interesar

Promesas y engaños del gobierno, pero sin resultados...

junio 7, 2025

Ayotzinapa: la esperanza en nueva tecnología y renuncia...

junio 7, 2025

Donato: nos duele tu partida, pero seguiremos buscando

junio 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.631 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.053 Invitados,576 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

AMLO sin avances en el caso Ayotzinapa

julio 7, 2024

Ejército y mineras están detrás de la...

agosto 16, 2016

Science: Nuevas pruebas científicas destruyen la “verdad...

septiembre 14, 2016