Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La batalla ideológica por el capital humano

por La Redacción julio 10, 2017
julio 10, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 112

Por: Fredes Luis Castro. 10/07/2017

El profesor Peter Fleming es autor de un fascinante ensayo en el que describe la construcción histórica del concepto de capital humano, en el sentido dominante al día de hoy. Su introducción se produjo durante los años de la Guerra Fría, con rol protagónico a cargo de Milton Friedman, actor fundamental en las filas de los economistas dispuestos a defender la ideología del libre mercado postulada por la gran potencia contradictora del imperio soviético. Para Friedman, era necesario postular un contundente ideario político ideológico que llevase en alto las banderas de la libertad individual y el emprendedorismo capitalista, contra el enemigo socialista. Como corolario de esto, para que la disputa se libre en términos auténticamente americanos, era necesario rechazar aplicaciones gubernamentales requirentes de gastos públicos. Con este objetivo en mente adoptó nociones elaboradas por su colega en la Universidad de Chicago Friedrich Hayek y, especialmente, por el entonces doctorando Gary Becker.

Becker fundamentó, en un paper aparentemente tutoreado por Friedman, la irracionalidad de la inversión empresaria en la capacitación de sus dependientes, toda vez que lo aprendido es suscetible luego ser utilizado por un competidor que contrate al trabajador capacitado. Sucede que el capital humano no puede separarse del trabajador como las herramientas y equipos aportados por el empleador, que los conserva en su poder más allá del sujeto que transitoriamente los utilice. Pretender la apropiación del capital humano proveído por el empresario a un dependiente implica esclavizar al segundo, lo que es aberrante. La sensata alternativa a esta aberración es que el único responsable de invertir en un capital que integra su personalidad sea el propio beneficiario. A partir de esto, la relación de Friedman sugiere que las dispendiosas planificaciones estatales, traducidas muchas veces en programas formativos y educativos, son una amenaza para la libertad individual y la consiguiente multiplicación de capitalistas independientes.

Cuando el Estado invierte los recursos obtenidos por la recaudación en obras públicas no las transfiere en propiedad a determinados ciudadanos, no es la regla por lo menos. Consecuentemente, avanza el razonamiento de Friedman, carece de sentido que los recursos obtenidos por la recaudación sean invertidos de modo tal que su transformación sea apropiada por determinados individuos, como sucede, por ejemplo, con el suministro de estudios universitarios. El capital humano cognitivo creado con recursos públicos debe permanecer en manos del Estado, al costo de habilitar un socialismo esclavizante, o ser costeado total o parcialmente por el beneficiario, condición necesaria para preservar las libertades individuales. Desde ya, puede proponerse una transferencia de capital humano sin costos y en un marco no esclavizante, pero supone regalar recursos. La inteligencia subyacente de la teoría del capital humano resulta ser tan pícara como elemental, “y Friedman lo resumió alegremente con un escueto eslogan durante la década de 1970: no hay tal cosa como un almuerzo gratis.”

Fleming subraya una originalidad no menor de la teoría del economista que luego asesoró a la dictadura de Pinochet, con pretensión de réplica definitiva contra el conflicto de clases denunciado por el marxismo. En efecto, si cada trabajador contiene en su intimidad el medio de producción mismo, con posibilidad/responsabilidad de actualizarlo, el supuesto conflicto que anida en el proceso del trabajo capitalista queda disuelto. Los trabajadores, sus demandas e identidad son eliminados, al ser notificados de su verdadera condición, la que comparten con sus propios patrones: son todos capitalistas. El profesor de la Universidad de Londres resume: “Fue una ingeniosa maniobra para propagar simpatías pro-capitalistas en todo Estados Unidos, particularmente entre las clases trabajadoras que empezaban a sospechar que el verdadero enemigo tal vez era su empleador. Pero ahora los capitalistas empleaban un lenguaje diferente: ‘¿Cómo puedes estar en contra de nosotros? ¡De hecho, eres uno de nosotros!’.”

El “masivo movimiento de descolectivización” que siguió a la imposición de este esquema conceptual, concluye el autor de La muerte del homo economicus, mantiene dramática vigencia con la “uberización de la fuerza de trabajo”. Efectivamente, los propagandistas de la economía colaborativa y el emprendedorismo alegan que los trabajadores que cumplen tareas a favor de “plataformas” digitales multinacionales son en verdad hombres y mujeres de negocios, propietarios que deben asumir los riesgos propios de la actividad, sin derecho a transmitir costos a sus empleadores. Fleming aboga por la superación de una “reliquia excéntrica y poco realista de la Guerra Fría”, que fue tomada en serio únicamente por el anómalo contexto de aquellos años.

Observaciones

El arancelamiento más o menos excluyente de los estudios universitarios, así como la organización de sistemas de préstamos para los interesados en cursar estudios superiores, encuentran soporte ideológico en las ideas de Friedman y sus colegas. Menos obvio es advertir que estos economistas intuyeron lo que Keith Payne, profesor de psicología de la Universidad de Carolina del Norte, caracteriza como el “apetito intrínseco por un mayor estatus”. Según Payne, existe en nosotros una tendencia a estimar que estamos por encima del promedio en términos de carácter, talento y desempeño, y esperamos que la estructura social de la que participamos refleje esta creencia. Cuando esto no tiene lugar, y lo que existe es una inequitativa estructura que concentra recursos en pocos sectores, empobreciendo las condiciones materiales de vida de los sectores medios, se propaga un malestar generalizado que mina la confianza ciudadana en las instituciones y la representación política.

La astucia de los economistas de la Universidad de Chicago radica en responder a esa expectativa de estatus social no con medidas que distribuyan más equitativamente las riquezas (como demanda Payne) o que impongan reglas más justas a la competencia y el acceso a los mercados, sino con una muy eficaz comunicación que instala, a través de campañas y discursos no sólo emanados de actores político representativos, concepciones que igualan artificialmente la condición de comunidades con intereses naturalmente contradictorios. Es interesante registrar que, de acuerdo a Payne, la omisión de aplicar políticas de ingresos más progresistas arriesga como resultado la polarización política, sin embargo, es dable verificar que exitosos exponentes de la (simulada) derecha política omiten hacerlo y al mismo tiempo propician la polarización, pero en términos convenientes a sus proyectos políticos y a los económicos de los grupos que representan. A veces los sujetos de unos y otros proyectos coinciden en las mismas personas.

 

Fuente: http://fredescastro7.wixsite.com/shushwap/single-post/2017/07/08/La-batalla-ideol%C3%B3gica-por-el-capital-humano

Fotografía: politicahora

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El sumiso ilustrado
noticia siguiente
Tras 2 años, se evalúan maestros de Oaxaca, Michoacán y Chiapas

También le podría interesar

MEDIOS CORPORATIVOS, IDEOLOGÍA E INFORMACIÓN

mayo 25, 2023

El FMI y sus huérfanos ideológicos

mayo 13, 2023

LUCHAS QUE DESMIENTEN A BYUNG-CHUL HAN

abril 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

271 Usuarios En linea
Usuarios: 44 Invitados, 227 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA ECONOMÍA COMO IDEOLOGÍA

febrero 12, 2023

Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no...

marzo 30, 2023

La ideología existe

octubre 21, 2016