Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El sumiso ilustrado

por La Redacción julio 10, 2017
julio 10, 2017

Por: Alejandro Saldaña Rosas.Rompeviento. 10/07/2017

Entre sumisión e ignorancia los lazos son fuertes: se determinan mutuamente, se retroalimentan y re-producen. El sometimiento a las diferentes formas de poder: religioso, político, institucional, intelectual o de cualquier tipo (exceptuando quizás la sumisión sexual que transita por otras vías) en no pocas ocasiones es la mera expresión de la ignorancia. El sumiso ignora que tiene derechos, que tiene capacidad de respuesta, que incluso posee potencialmente la posibilidad de dejar tal condición. A fuerza de la reiteración, el sumiso ignorante perpetua las condiciones que lo mantienen como tal, “protegido” por su propio oscurantismo. De esta forma, preservar la ignorancia es mantener una suerte de sumisa felicidad que es procurada y aplaudida desde el poder.

            Es la fórmula de la felicidad cacareada por Vicente Fox cuando dijo a una mujer que si no leía el periódico viviría más contenta:

(http://www.proceso.com.mx/249379/vicente-fox-y-el-analfabetismo-como-formula-ideal). Mismo esquema reproducido por otro imbécil, el hoy gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, el apodado “Bronco” y que es manso como jamelgo de carga: “No lean periódicos, no gasten dinero inútil. Lean Facebook, es gratis” (http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/paola-rojas/nacion/2017/03/3/el-bronco-dice-no-lean-periodicos?fb_comment_id=599828036808498_599971250127510#f17afc33e01c7ea). Para completar la tercia de brutos autoritarios, cabe mencionar a Peña Nieto y su analfabetismo funcional expresado en su horrible Casa Blanca sin un solo librero.

            Por supuesto que a lo largo de la historia la ecuación ha fallado más veces de las que ha sido corroborada: si fuese ciencia exacta (que por cierto no existe) jamás las masas de ignorantes se habrían levantado en armas, levantado en rabia, para darle vuelta a la historia. No sólo a la Historia, sino a sus historias personales, las del día a día, las de cada minuto, las historias cotidianas en la que se teje, y desteje, la sumisión forjada con lisonjas espontáneas, arrumacos de ocasión y oportunidades de portazo.

            No, los ignorantes insumisos se levantan en almas a pesar de la lechita tibia y los cantos al oído, empujados por fuerzas más bien desconocidas pero acaso adivinadas en sus rostros emputados, en sus muecas desdeñadas, en sus machetazos con filo de verdad y aroma a obsidiana.

            Desde el poder es frecuente celebrar la ignorancia que se expresa en sumisión y en “subjetividades agradecidas”, como dicen Silvia Duschatzky y Patricia Redondo (http://23reuniao.anped.org.br/textos/1403t.pdf), puesto que un sujeto doblegado no repara en sus derechos. Esto es: quien no se asume como sujeto de derecho es fácilmente convertido en objeto de caridad, en depositario de dádivas y favores. Las dádivas, los favores, la misericordia se agradecen: al padrecito de parroquia, al presidente en turno o al funcionario con pretensiones dadivosas.

            Los derechos se defienden, se lucha por ellos, se reivindican. El principio de separación en la cartografía de lo político es básico. Tú estás de aquel lado, yo de este, coincidimos en varios planos pero es necesario negociar puntos en común. Mis derechos, por cierto, no se negocian, son irrenunciables, porque si cedo no tengo posibilidad alguna de negociación: me anulo como sujeto.

            No hay que confundir respeto con sumisión, ni cortesía con cobardía. El sumiso ilustrado conoce las diferencias, las cultiva y se solaza en ello. Allá él (o ella), pero hay un punto de quiebre inaceptable: cuando el sumiso ilustrado dobla la cerviz después de despotricar, mentar madres y gritonear con aspavientos de marioneta contra el poder de la autoridad ante la cual, después de algunos arreglos en lo oscurito (y ni tanto), se doblega. El sumiso ilustrado no es menos sumiso que el ignorante, simplemente lo es por motivos diferentes, incluso hasta peores. El sumiso ilustrado protesta, grita, se rebela apenitas: fuegos fatuos en la coreografía del poder en la que hay pocos invitados.

            De ahí que la sumisión ilustrada sea de otra especie: injustificada e infame. El sumiso ilustrado sabe perfectamente bien por qué y ante quién se entrega. Ruega un gesto de cariño, o un chingadazo, de su figura de poder y admiración, ante quien patalea y hace pujiditos. A diferencia del ignorante, el sumiso ilustrado posee la información, los datos del contexto, los detalles mínimos, inclusive sabe de las consecuencias de su acto y con todo eso decide, con plena y absoluta lucidez, bajar la cabeza, meter el rabo entre las patas y carcajearse de su propia infamia. El sumiso ilustrado disfraza su vileza con citas en formato APA.

            El sumiso ilustrado alega a su favor que la suya es una sumisión irremediable, obligada, de altos vuelos, y quizás incluso hasta “con causa”. El sumiso ilustrado jamás concederá que su pliegue es un acto de cobardía, desde luego que menos de sumisión; dirá que no le quedó de otra y hará de su decisión un acto de oropel con cobertura institucional: un merengue inflado por fuera, inconsistente por dentro.

            El sumiso ilustrado busca prebendas, ínfimas casi siempre, si no ¿para qué doblegarse, fingiendo no hacerlo? Puede que las canonjías derivadas de la sumisión no sean más que espejitos, pero son lo suficientemente brillantes como para convocar a pesos completos de la sociología con doctorados en ciencias políticas o similares. El sumiso ilustrado casi siempre tiene una enciclopedia en la cabeza: cita de memoria, recuerda libros, páginas y párrafos completos. Ha construido una villa en torno suyo, un fuerte imaginario, una estructura intelectual para resguardar con alfileres y en una tablita su vulnerable petulancia.

            El sumiso ilustrado se consume en su propia derrota. Cursa licenciaturas, maestrías y doctorados cuando la suya es una voluntad doblegada, un pedacito de hombre (o de mujer) que procura salir en la foto de la historia, aunque sea en páginas interiores o en la nota roja. Lo importante es figurar, estar presente, dejar huella, aunque a nadie importe su ínfima presencia. El sumiso ilustrado tiene que dejar constancia de que allí estuvo. Hay sólo una consigna que importa: que no se note el rabo entre las patas, que no se huela el miedo, menos en la foto de familia.

            El sumiso ilustrado es onanista por antonomasia: cerrado en su más profundo atrevimiento, cegado a otras posibilidades que escapen al alcance de su mano, el sumiso ilustrado encuentra en la violencia frente al otro la justa medida de su impotencia. Chaqueterito con miedo a los pelos en la palma de la mano.

            Al sumiso ilustrado, cobarde de suyo, basta que le susurren dos promesas y una mitad de amenaza para que apechugue rapidito. Con tal de que no se note demasiado, su abyección puede dar dividendos a futuro: una diputación, una alcaldía, el ingreso al senado o ya de perdida la promesa para la próxima candidatura a la flor más bella del ejido.

            El sumiso ilustrado es la quintaescencia del sistema político mexicano. Ese que, exangüe, se aferra a lo que debe y se escurre en lo que puede.

Fuente: http://rompeviento.tv/?p=28763

Fotografía: labibliotecadelaura

129
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
MODELOS Y REFERENTES
noticia siguiente
La batalla ideológica por el capital humano

También le podría interesar

“El sistema político tiene una mirada de responsabilizar...

abril 17, 2022

Las nociones de “política” y “sistemas políticos”

marzo 17, 2022

La paradoja del poder y la sumisión

junio 12, 2021

Visitantes en estos momentos:

120 Usuarios En linea
Usuarios: 11 Invitados, 109 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Decálogo «neo-neoliberal»

octubre 9, 2016

Televisa nació del sistema político mexicano: Jenaro...

agosto 18, 2017

“El sistema político tiene una mirada de...

abril 17, 2022