Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La paradoja del poder y la sumisión

por RedaccionA junio 12, 2021
junio 12, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 177

Por: Homar Garcés. 12/06/2021

Formados en la sumisión a un poder exterior, las personas (como sujetos) la internalizan y aceptan, algo que termina por darle sentido, de algún modo, a su propia existencia.

Un rasgo característico de dicha sumisión es la actitud de rebeldía que, muchas veces, aflora frente al ejercicio del poder, ya sea porque nos afecte directamente, de forma individual, o porque afecte los intereses y derechos colectivos de algún sector de la sociedad, siendo solidarios. La paradoja que esta relación de sumisión produce es que, al internalizarse, ese mismo poder se manifiesta, en cierto grado, en cada sujeto, en lo que es su ámbito íntimo, el espacio donde labora y en el cargo público que ocupa; aún cuando cuestione su existencia. Existirá, entonces, a partir de esta situación o realidad, un reconocimiento tácito de una  operación psíquica y social que nos hace obedecer automáticamente a la autoridad del Estado.

Lo anterior bien podría asociarse a la agresividad criminal que, por otra parte, muchas personas expresan en algún momento de sus vidas, ya sea de manera verbal o de manera física, lo que muchos especialistas consideran que es una manifestación inconsciente de una educación represiva que generará violencia, destrucción y muerte a su paso, sin verse abrumadas por ninguna culpa individual o colectiva. Según lo menciona Amy Goodman en uno de sus artículos, «en Estados Unidos, el país tiene ahora datos y estadísticas relacionados con estos crímenes, que muestran una correlación entre los tiroteos masivos y la violencia intrafamiliar. La mayoría de los hombres que perpetran los tiroteos masivos (los hombres cometen al menos el 97% de esos incidentes) también tienen antecedentes de violencia en el hogar». Así, la misoginia y la violencia de género estarían, de cualquier modo, vinculadas a estos hechos. A pesar de ello, las autoridades lo ignoran, sin aplicación de medidas efectivas.

De acuerdo a lo extraído de sus estudios, Byung Chul Han ha determinado que «el poder tiene formas muy diferentes de manifestación. La más indirecta e inmediata se exterioriza como negación de la libertad. Esta capacita a los poderosos a imponer su voluntad también por medio de la violencia contra la voluntad de los sometidos al poder. El poder no se limita, no obstante, a quebrar la resistencia y a forzar a la obediencia: no tiene que adquirir necesariamente la forma de una coacción. El poder que depende de la violencia no representa el poder supremo. El solo hecho de que una voluntad surja y se oponga al poderoso da testimonio de la debilidad de su poder. El poder está precisamente allí donde no es tematizado. Cuanto mayor es el poder, más silenciosamente actúa. El poder sucede sin que remita a sí mismo de forma ruidosa». Más adelante expone que «Hoy el poder adquiere cada vez más una forma permisiva. En su permisividad, incluso en su amabilidad, depone su negatividad y se ofrece como libertad. (…) el poder disciplinario no puede describir el régimen neoliberal, que brilla en su positividad. La técnica de poder propia del neoliberalismo adquiere una forma sutil, flexible, inteligente, y escapa a toda visibilidad. El sujeto sometido no es siquiera consciente de su sometimiento. El entramado de dominación le queda totalmente oculto. De ahí que se presuma libre». 

Esta realidad supone una gran contradicción a la hora de estudiarla, revelarla y revertirla, lo que dificulta la elaboración y puesta en marcha de cualquier proyecto de emancipación que se imponga al tener que lidiar con aspectos del pasado que no se eliminan simplemente con una acción de gobierno o decreto. Para quienes ahora detentan el poder sería más efectivo que las masas tengan y representen la ilusión de ser ellas las que ejercen el poder o soberanía. Así su propia decisión vaya en contra de sus intereses colectivos. Esto se ve reflejado en los últimos años en Estados Unidos y Brasil donde sus gobernantes han aupado actitudes absurdas y en desobediencia al orden legal. Lo mismo ocurre con aquellos que aspiran el derrocamiento de Nicolás Maduro y otros presidentes de nuestra América.

A todos se les persuade actuar en función de la defensa de su libertad, estilo de vida o soberanía. Más allá de eso sería exigírseles una explicación para la cual generalmente no están capacitados de dar. En consecuencia, la lucha política, social y económica que se esté librando, tiene que tomar en cuenta esta relación paradójica del poder. Sus implicaciones son muchas y podrían revertir el objetivo trazado.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Indra

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Consumismo, otra herencia del sistema esclavista
noticia siguiente
El gran reseteo mundial: de vuelta al Estado de Bienestar

También le podría interesar

Poder y fuga

marzo 23, 2023

El sueño de una Argentina liberal (y sin...

marzo 17, 2023

Los ladrones al poder

marzo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

135 Usuarios En linea
Usuarios: 13 Invitados, 122 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El sueño de una Argentina liberal (y...

marzo 17, 2023

“¿Cómo hacernos un cuerpo?” Entrevista con Suely...

agosto 29, 2020

ESO DEL PODER ES COMPLICADO

diciembre 11, 2022