Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La batalla de los colores

por RedaccionA agosto 9, 2022
agosto 9, 2022
921

Por: Alfredo Grande. 09/08/2022

(APe).- Cuando la tierra pierde toda dignidad, cuando ni siquiera puede verse el horizonte porque siempre se aleja el amor y la ternura, entonces esa tierra pierde hasta el nombre. No es un desierto a conquistar. Es un páramo a olvidar.

Cuando el tiempo se medía en días, meses, años, seguramente ese nombre se repetía, aunque fuera muy de vez en cuando. Hasta que hubo electricidad, en alguna computadora reciclada del basurero permitía leer algunas noticias de las tierras que todavía eran dignas. Hoy, en las tierras sin nombre, nadie recuerda eso.

Desapareció el pasado porque la memoria resultó ser la peor compañía para el espanto. Y desapareció el futuro porque el sol dejó de aparecer y entonces sólo un presente continuo de negro y de grises marcaba diferentes formas del mismo continuo y eterno presente. Humo permanente de incendios que se reproducían y apagaban en forma permanente. Gases tóxicos que se generaban lejos, pero vientos y brisas letales, especialmente en las superficies, que toda vida arrebataba. En las tierras sin dignidad los peligros siempre estaban a ras del suelo, con lo cual caminar era suicidio.

En los tiempos que ninguna memoria registra, se popularizaron imágenes que un dron tomara de humanos animalizados que intentaban recolectar alimentos. Los más afortunados encontraban inmensos basurales que fueron fabricados por inmensos camiones que llevaban volquetes. Terminaron siendo la casta de los recolectores. La idea, el concepto de basura dejó de referirse a lo inservible y pasó a ser garantía de supervivencia. En las tierras sin dignidad a nadie le importaba vivir de la basura. Solo importaba vivir. Sobre o sub vivir. Pero vivir.

Al desaparecer el día y la noche, la alimentación era ocasional y absolutamente al azar. Las brújulas y las linternas se extinguieron al igual que la alegría y las sonrisas. Los tiempos de las tierras sin dignidad eran continuos, sin intervalos, sin pausas, sin descansos. Las imágenes de ese dron fueron estudiadas por los más importantes y sofisticados privilegiados de las tierras con dignidad.

La hipótesis que tuvo mayor aceptación fue que la desechada teoría de Lamarck sobre la herencia de los caracteres adquiridos podría finalmente aceptarse como valedera. El dron captó imágenes animadas que fueron clasificadas como del género “homo”, o sea humano, pero del orden “rodentia”, o sea roedores.

En las tierras sin dignidad se habrían creado unas criaturas que aun podían rotularse como “homínidos” pero con todos los hábitos de los roedores. Bizantinos debates sobre si la función hace al órgano, la eterna tensión entre determinismo y libre albedrío, hasta poner en duda la sabiduría de la naturaleza. El libro más popular en esos lejanísimos tiempos fue “Naturaleza o la sabiduría bizarra”. Quizá como una señal de bizarrismos, la autoría nunca llegó a conocerse y no pocos plantearon que el libro en realidad nunca fue escrito.

Llegó a postularse que la teoría devino una ampliación, por cierto, malograda, de la expresión de un popular maníaco de pelucón salvaje que dijo con cuidada seriedad: “hay que eliminarlos como ratas”. Totalmente conjetural. No quedó registro alguno quedó para tener, aunque sea, una mínima certeza de esos dichos.

Un enjambre de niños y niñas se arrastran por el suelo áspero y seco. Es como el cuerpo a tierra. Más bien es un cuerpo tierra. Casi imposible separar el cuerpo de esa tierra. Tierra estéril, quemada, intoxicada, arrasada, que apenas permite sostener vidas enterradas. Se actualizan las imágenes del dron que permitió desarrollar la hipótesis del “homo rodentia” El enjambre reptaba no sabiendo bien que buscaba, y no entendiendo tampoco que encontraba. Separarse incluso centímetros del suelo es un peligro mortal.

Todavía quedan registros en los cuerpos de las máquinas con navajas que cortaban lo que encontraban. Cuerpos mutilados se desangraban durante el tiempo del dolor y la agonía. La memoria quedó incrustada en los cuerpos y ya nadie levantaba la cabeza.

El enjambre chocó, embistió, lo que no pareció roca, porque era más blando, ni una máquina con navajas, porque nadie estaba herido. Algo olvidado, que por destinos que nunca serán entendidos, todavía palpitaba algo del calor, algo del vigor, algo del sabor de lo que alguna vez se llamó vida.

En la tierra que perdió la dignidad era un encuentro imposible, nada podía ser recuperado, nada podía ser inventado. Cuando el enjambre se acercó lo suficiente, una voz que no era un aullido, ni un grito, ni un alarido, quebró los sonidos del silencio. “Finalmente han llegado”. Cuando en la eternidad nadie habla, en la eternidad nadie escucha. En las tierras sin dignidad, las eternidades y los segundos duran lo mismo.

“He visto un arco iris”. Los integrantes del enjambre, que podían ser 5, 20, 100, se miraron a través de ese vidrio esmerilado que es la niebla permanente. Arco iris. ¿Qué sería el arco iris? “Colores con el fondo azul del cielo” pudo escucharse con cierto esfuerzo. ¿Qué son los colores, que es el azul, que es el cielo? “Sin colores todos somos ciegos” El enjambre lo siguió hasta algo que parecía una caverna blanda. Como refugio no parecía seguro. Pero la tierra era menos áspera y no raspaba tanto. ¿Era tierra? ¿Era una caverna?

En un segundo, en unos meses, en unos años, el enjambre encontró enormes recipientes. Nunca supo el enjambre que habían encontrado los colores primarios: el rojo, el amarillo y el azul. Cuando el cuerpo encontrado dejó de hablar, dejó de moverse, decidieron colorearlo. Después todos los integrantes del enjambre empezamos a pintarse frenéticamente. Se pararon, aun torpemente, y esa caverna confortable fue el primer arco iris de interior. Pero en ese lugar empezó todo. Nadie lo supo hasta minutos, horas, meses. Quizá más. Pero ya nunca más importó.

El tiempo volvió a ser importante. Poder caminar mirando hacia arriba también. Alguien recuperó unas letras borroneadas: “Y esta colonia que nos han sido. Y esta herida triste que han hecho de la vida. Y este gris de intemperie interminable. Y este ser silencio. Y estas servidumbres. Y este andar de mal decir a mal en peor. Y estas ganas de creer que no es cierto, que no nos han vendido, que no nos han vencido(1)“. Y algunos enjambres, sin darse cuenta de lo que era exactamente lo que hacían, empezaron a cultivar una nueva dignidad para la tierra. La batalla de los colores había comenzado.

(1)Fragmento de “Por suerte” de Gerardo Cirianni

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pelota de trapo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Conceptualizar es politizar
noticia siguiente
Perfil del ‘ofendidito’: así reacciona cuando quien habla no pertenece a su grupo

También le podría interesar

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

¿Quiénes cuidan a las niñas que cuidan?

junio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.429 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,537 Invitados,891 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La salud mental en las infancias depende...

septiembre 1, 2024

Maestros griegos preparan a niños refugiados para...

julio 30, 2016

Dormir en la carretera por la educación.

junio 28, 2017