Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La 4T ahora plantea la desaparición del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

por La Redacción enero 14, 2022
enero 14, 2022
1,1K

Por: Linguapax Internacional y el Grupo de Acompañamiento a Lenguas Amenazadas (GALA). 14/01/2022

En este incipiente 2022, la presidencia de la República mexicana ha anunciado la disolución del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI, el organismo encargado de la defensa y promoción de los derechos lingüísticos de las comunidades hablantes de lenguas mexicanas. El INALI no responde a alguna ocurrencia superflua de sexenios pasados, sino que deriva de los Acuerdos de San Andrés al ser creado en 2003 como parte de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y con el objetivo de dar un trato académico y técnico riguroso al “fortalecimiento, preservación y desarrollo” de las más de 68 familias etnolingüísticas del país así como “asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas públicas necesarias en la materia”, quedando en su seno las indispensables Dirección de investigación y Dirección de políticas lingüísticas.

Sorprende un anuncio de estas características el año de inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (2022-2032) declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, especialmente pensando que fue en México donde, a través de la Declaración de Los Pinos, se presentaron sus principales objetivos orientados a llamar la atención sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas. 

Los pueblos originarios constituyen alrededor del 20% de la población total de México, uno de los países más ricos y diversos lingüísticamente del mundo. Y, sin embargo, su falta de inclusión y la crisis en la que se encuentran sus lenguas requieren acciones decididas y continuadas para revertir su persistente discriminación, y saldar la deuda histórica que el estado tiene para con ellos. 

El INALI ha representado hasta ahora un espacio de atención a esta diversidad y al fomento del conocimiento y el respeto a los derechos lingüísticos. Su disolución y fusión con el INPI no logrará más que volver a colocar a las lenguas originarias y el problema de su desaparición en el último lugar de prioridades y lejos de la atención urgente y especializada que requieren. 

El trato a las lenguas propias expresa, como pocas otras políticas públicas, la relación del estado con los pueblos que lo conforman. Reconocer las lenguas indígenas mexicanas como lenguas nacionales ha sido un enorme paso jurídico para avanzar hacia una nación pluricultural y, eventualmente, plurinacional. Promover que ese primer paso jurídico se convierta, poco a poco, en un andar hacia una nación donde los pueblos indígenas sean parte constitutiva de ella y no solamente ciudadanos con derecho a hablar la lengua de sus pueblos debería ser el siguiente reto. Hacer de las lenguas indígenas parte de la vida habitual, normal, de la sociedad mexicana es la manifestación de que los pueblos indígenas no son un apéndice exótico de la nación. Eso implica convertir de manera progresiva a las lenguas indígenas en una herramienta cognitiva usual e integral de toda la sociedad. El problema es tan complejo que avanzar en esa dirección requiere, en última instancia, una atención particular que solamente un instituto como el INALI puede alcanzar, si se le dan los medios humanos y presupuestales adecuados.

Por ello, su desaparición de facto por absorción en otra institución sería retroceder, perder lo que se ha ganado en favor de las lenguas indígenas, es decir, en favor de una nación plural. Y es perder la posibilidad de ser referencia para otras naciones con realidades semejantes.

Las propuestas de la Declaración de Los Pinos deberían ayudar a fortalecer y a integrar a todas las instituciones bajo un esquema articulador y a sumar el conocimiento y la experiencia de la ciencia y el mundo académico, así como el de las organizaciones y entidades que llevan trabajando largamente en la preservación de las lenguas del mundo.

Desde Linguapax Internacional y el Grupo GALA alertamos del peligro que supone minimizar la defensa y la promoción de la diversidad lingüística y su impacto en el bienestar de los pueblos y en la construcción de sociedades ricas y cohesionadas. Creemos firmemente que el gobierno mexicano puede hacer valiosas aportaciones al decenio que permitan realmente revitalizar las lenguas que han aportado tanto a la identidad nacional mexicana. 

Por eso le pedimos al Sr Presidente de la República, a la Cámara de Diputados y al Congreso de la Unión, que en un acto de congruencia desistan de desdibujar y aplastar al INALI y sus objetivos bajo el edificio de algún otro instituto, sino que lo aproveche y fortalezca convirtiéndolo en un faro que alumbre las sendas del Decenio y que coordine los esfuerzos institucionales del estado mexicano en defensa de su herencia cognitiva y su capital intelectual más importante: las lenguas originarias del territorio nacional.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Honduras; un rojo 28 de noviembre de victoria popular
noticia siguiente
Economía política | Origen y naturaleza del Fondo Monetario Internacional

También le podría interesar

Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...

julio 1, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

TEMPORADA DE ENGAÑOS

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.712 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,763 Invitados,948 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

marzo 30, 2023

Elba Esther Gordillo va a jugar un...

agosto 30, 2018

LA REFORMA EDUCATIVA DE LA IV TRANSFORMACIÓN...

enero 22, 2019