Top Posts
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Kathy Hirsh-Pasek, psicóloga: “Tenemos que convertir las pantallas en un estímulo para la interacción humana, no en su sustituto”

por RedaccionA enero 26, 2025
enero 26, 2025
251

Por: Meritxell Freixas Martorell. 26/01/2025

Reconocida por sus centenares de publicaciones y estudios sobre el desarrollo infantil a través del juego, la psicóloga estadounidense Kathy Hirsh-Pasek pone la interacción humana al centro del aprendizaje y alerta del impacto que las pantallas pueden generar en este proceso.

La académica, una de las fundadoras de la Escuela Latinoamericana de Neurociencia Educativa y Cognitiva, habla desde Chile, donde participó en la 14ª edición del Congreso Futuro, el evento más importante sobre ciencia que celebra anualmente el país sudamericano. Sus postulados apuntan a dejar atrás el aprendizaje memorístico, apostar por un método más práctico y lúdico, y utilizar las nuevas tecnologías como herramientas a favor de la interacción humana y no para sustituirla.

¿Qué desafíos enfrentan los pilares del aprendizaje en las sociedades hiperdigitalizadas de hoy?

La base del aprendizaje, lo que estudiamos en la llamada ciencia del aprendizaje, es cómo el cerebro interpreta y aprende de mejor forma la información. Sabemos que aprendemos mejor cuando la metodología es activa, no pasiva. Aprendemos mejor cuando las cosas nos atraen y no nos distraen; cuando se conectan con algo más que conocemos; cuando existe interacción; cuando el proceso es iterativo y cuando es divertido. El desafío es ayudar a maestros y profesores a aprender una pedagogía educativa que resalte esas características y ayude a los niños no a memorizar (lo cual es un problema en todo el mundo en este momento), sino a poder usar lo aprendido de una forma práctica y adaptativa.

Si queremos ser más astutos que los robots, debemos ser pensadores críticos e innovadores

¿En qué se basa su propuesta para el aprendizaje lúdico?

Se trata, simplemente, de hacerlo más activo y atractivo. A veces será a través del juego, otras no. Pero los ordenadores memorizarán mejor que nosotros y, si queremos ser más astutos que los robots, debemos ser pensadores críticos e innovadores creativos. Necesitamos aprender de nuestros fracasos, ser mejores humanos y colaborar entre nosotros. Por eso necesitamos experiencias en la escuela que nos ayuden a adquirir ese conjunto de habilidades que serán fundamentales. Porque si todo lo que hacemos es memorizar, estamos condenados.

¿Puede poner algún ejemplo?

En una clase de niños pequeños, una maestra tenía problemas para lograr que los chicos aprendieran lo que se llama la recta numérica, una especie de regla con números equidistantes. Es una idea muy espacial y, en el cerebro, la forma en que la información espacial se conecta con la información matemática tiene puntos en común. Los niños podían memorizar los números, pero no podían unirlos para entender realmente lo que representaban. Su metodología se basaba en las fichas tradicionales, pero le propuse que dibujara una recta numérica en el suelo. Lo hizo. Volvió la semana siguiente y me dijo que los niños empezaron a saltar de un número al otro y que luego compararon quién había llegado más lejos.

Otro ejemplo que no tiene que ver con niños: en mis clases universitarias de Psicología, ofrecí a los estudiantes elegir un tema de su interés para aprender durante la clase. Escogieron la meditación y apliqué la metodología de la psicología al contexto de la meditación. Todos lo aprendieron mejor. Dos o tres años después, estos estudiantes regresaron y me dijeron: “Si nos diera el examen hoy, lo aprobaríamos”.

El diseño de las tecnologías no es suficientemente bueno como para que favorezcan la interacción humana

La tensión o el debate entre las técnicas memorísticas versus la metodología más práctica es ya antiguo, pero ahora, además, se le suma el impacto de la tecnología en el aprendizaje. ¿Cómo converge todo esto?

Es tan antiguo que Sócrates ya aplicaba esta idea. En la tradición judía, por ejemplo, tienen el concepto llamado chavruta que, lejos de sentarse a memorizar, invita a aprender en equipo o en parejas a través de la conversación y la interpretación. Tenemos que preguntarnos qué queremos en el futuro. En el contexto actual, tenemos que plantear cómo convertimos las pantallas en un estímulo para la interacción humana, no en su sustituto. Si dejamos que le pase por encima, correremos un gran riesgo.

¿Qué impacto está teniendo el uso sin límites ni controles de las pantallas en la infancia y adolescencia de las nuevas generaciones?

En este momento, el diseño de las tecnologías no es suficientemente bueno como para que favorezcan la interacción humana, sin embargo, no quiere decir que no lo sea en algún momento. El aprendizaje humano depende de lo que llamamos interacción contingente, es decir, que sea oportuna, que aporte un significado consistente y que contenga una emoción. Pongo un ejemplo de cómo esta interacción puede arruinarse si no cumple estos tres requisitos: estás hablando con alguien del maravilloso arte de Picasso y tu interlocutor te responde: ‘¿Te enteraste de lo que le pasó a Miguel?’ Cuando, en este caso, el momento no es el adecuado, la interacción se interrumpe. Si la conversación se rompe, se rompe también el aprendizaje. Hemos estudiado a alumnos y profesores y cuando se sincronizan entre sí, aprenden mejor. Y si eso no ocurre, no se aprende. Necesitamos esa conexión de persona a persona.

Foto: Meritxell Freixas

Las familias están muy preocupadas por la cantidad de horas que sus hijos pasan frente a una pantalla. ¿Es ese el enfoque correcto para gestionar el uso de las tecnologías?

No, no lo es. Gran parte de esta historia tiene que ver con la calidad del contenido. Usted no se preocuparía si su hijo comiera demasiadas verduras, pero la diferencia aquí es que gran parte de lo que hay en el mercado y de lo que los niños consumen son el símil de los ultraprocesados. La verdadera clave es cómo encontrar la calidad de contenido e, incluso si se encuentra, no deje a su hijo frente a la pantalla sin un acompañamiento. Se trata de encontrar el equilibrio y para eso los padres también tienen que estar en esa conversación. Si no saben lo que miran sus hijos, si no ejercen un poco de guardianes, entonces dejaremos que la pantalla nos gane.

La interacción entre humanos es un factor clave del aprendizaje

Usted ha investigado que, si bien las generaciones de padres actuales pasan más tiempo con sus hijos que sus antecesores, ese tiempo es de peor calidad y eso se debe, en buena parte, a móviles y pantallas. ¿Puede explicarlo?

En la investigación que hice, y que muchos han hecho después de mí, pedimos a los padres que mientras enseñaban a sus hijos dos palabras sacaran su móvil para leer un mensaje que nosotros les enviamos en medio del proceso de enseñanza de esas dos palabras. Lo que pasó fue que en el momento en que se interrumpió la conversación entre padres e hijos los niños se volvieron locos: uno empezó a golpear un objeto, otro se alejó, etc. Es el hallazgo más increíblemente confiable que jamás haya visto en la ciencia. Incluso nos llamaron de un famoso programa de televisión de Estados Unidos llamado 20/20 para hacer una demostración frente a una cámara y lo hicimos. Cuando el padre cogió el teléfono, el niño de tres años salió del estudio y tuvimos que perseguirle. Es muy poderoso y demuestra que la interacción entre humanos es un factor clave del aprendizaje. Hoy estamos creando asesinos de la interacción humana.

Si regulamos el contenido de las películas, ¿por qué no lo hacemos con las aplicaciones?

Cada vez hay más expertos y académicos que se suman a la prohibición de utilizar el móvil antes de los 14 años. ¿Es más partidaria de regular o de prohibir?

No soy una persona de blancos o negros. Para los menores de dos años, los pediatras británicos y estadounidenses están de acuerdo que no se debe ocupar de ninguna manera. No funciona. De los tres a los cinco años, habría que hacerlo con límites y siempre con los padres. Al final de la primaria, puede ser útil para algunos aprendizajes, aunque siempre pensando en la calidad del contenido. Y con los adolescentes, tenemos que vigilar mucho mejor sus usos. Debería haber regulaciones sobre el contenido chatarra que está saliendo en el mundo de las aplicaciones. Si regulamos el contenido de las películas, ¿por qué no lo hacemos con las aplicaciones?

¿Cómo impactarán los múltiples usos, cada vez más avanzados, de la inteligencia artificial en las nuevas generaciones?

Creo que no podemos proyectar esto, es demasiado temprano y desconocemos todas las formas en las que se va a desarrollar. Estamos incluso creando personas con IA. Podrán ser interactivas, pero nunca podrán sentir y de eso va el ser humano. Somos animales muy sociales, necesitamos la conexión con los demás. Debemos asegurarnos de no sustituir al ser humano por la IA.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Malala: El diálogo sobre la educación de las niñas comienza por las peores violencias
noticia siguiente
Comienza nueva era de crisis para la infancia

También le podría interesar

No estamos entretenidos, estamos anestesiados

febrero 22, 2025

Psicología e IA: riesgos e implicaciones

febrero 18, 2025

La Psicología debe romper el pacto: politicemos la...

noviembre 8, 2024

Visitantes en este momento:

1.319 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,316 Invitados,1.001 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Trampas de la «evidencia» en educación

noviembre 11, 2022

Simulacro identitario generista

junio 1, 2022

El nuevo modelo de familia: cuarentones sin...

enero 31, 2016