Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Intolerancia a la mexicana

por La Redacción septiembre 8, 2016
septiembre 8, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 68

Por: Saúl Arellano. Crónica. 08/09/2016

Ante el desdibujamiento de las izquierdas, las derechas hacen gala de su capacidad de movilización, disponibilidad de recursos y capacidad de influencia política, pero también ponen de manifiesto la persistencia de una cultura discriminatoria y machista en todo el territorio nacional.

Así, entre yerros gubernamentales, la salida vergonzante de varios gobernadores a quienes persigue la sombra de la corrupción, la violencia que sigue vulnerando al país, las persistentes condiciones de pobreza y desigualdad, la discriminación y la exclusión social que segrega a millones de personas de condiciones mínimas de bienestar, las derechas se reagrupan y han iniciado una peligrosa e infamante campaña a nivel nacional, que busca reestablecer un régimen cavernícola de opresión en contra de la diferencia.

En efecto, hay que hablar de que, así como las izquierdas están hoy fragmentadas, las derechas (porque son varios grupos con agendas e intereses propios) han logrado coaligarse en aras de la búsqueda del restablecimiento de un Estado confesional, en el que se exige que sus instituciones actúen con base en lo que ellos consideran debe estar en apego a la fe que profesan.

La propuesta que enarbolan es tan imprecisa como absurda: “proteger a la familia”. Lo impreciso es porque no queda claro a cuál familia se refieren; porque a estas alturas constituye no sólo un despropósito, sino un desacato a la ley, pretender que es posible intentar imponer un modelo único de organización familiar.

Lo absurdo tiene como fuente primigenia su ignorancia, y el consecuente oscurantismo con el que pretenden investir al país, desde los cuales hablan de términos idiotas tales como “la ideología de género”, la “ideología gay” y una increíble retahíla de sandeces que, por una cuestión de principios, debemos negarnos a repetir.

Ser una persona homosexual, lesbiana, transexual, transgénero, intersex, o cualesquiera de las formas en que se manifiesta la diversidad y libertad sexual, no es una patología; la discriminación sí lo es. Ser ateo o no creyente, no es una patología, actuar desde el fanatismo religioso, sí. Creer que la diversidad nos enriquece como sociedad no es patológico, asumir por el contrario que debe prevalecer una sola forma de pensar y transitar por la vida, sí lo es.

Resulta interesante que hasta ahora ni el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred) ni la Subsecretaría de Población Migración y Asuntos Religiosos de la Segob hayan intervenido en el asunto como lo marca la Ley.

Y es que la inquina y la discriminación que los grupos de ultraderecha promueven, más allá de su libertad de creencia, pensamiento y expresión, se sustentan en un discurso de odio, violatorio del Artículo 1º Constitucional; del Artículo 4º (en lo que respecta a los derechos de la niñez y del Principio del Interés Superior de la Niñez); de la Ley general de Educación; de la Ley General para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; de la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación, así como de determinaciones y tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de una larga lista de ordenamientos que forman parte del Orden Jurídico Nacional.

En sentido estricto, las derechas están en contra del Estado de Derecho; pretenden que la ley les favorezca sin comprender que aquella es creada para permitir que, en democracia, estén salvaguardados los derechos de toda persona que viva o se encuentre en el territorio nacional.

La educación y la visión de mundo que buscan imponernos está dirigida a la mutilación y represión de una de las dimensiones más humanas: la de la sexualidad. Todos los regímenes autoritarios y totalitarios comienzan por ahí: por reprimir la pulsión amorosa, porque es quizá la más liberadora y subversiva.

No, no toleran ni pueden con el discurso de la libertad, con la diversidad religiosa, con la libertad sexual; no aceptan, a secas, una sociedad libre.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/983043.html

Fotografía:  koffi1948

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Profesores de Filosofía realizan clase pública en defensa de la asignatura
noticia siguiente
Sí a una reforma, no a ésta…: Manuel Gil

También le podría interesar

Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la...

febrero 3, 2023

Aprenden primero a disparar y después a leer

enero 27, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

277 Usuarios En linea
Usuarios: 112 Invitados, 165 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En el 50 aniversario de La Pedagogía...

julio 24, 2018

Derrotar la impunidad.

diciembre 20, 2017

Pensamiento crítico.

septiembre 30, 2017