Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Inaceptable, abandonar a las universidades

por La Redacción noviembre 25, 2017
noviembre 25, 2017
692
De este ARTÍCULO eres el lector: 320

Por: Hugo Aboites*. La Jornada. 25/11/2017

La calificación de inaceptable que ha hecho el rector Graue de la UNAM así como las declaraciones de los titulares de la Universidad de Guadalajara y de la Anuies respecto de la situación en la que se ha colocado a varias universidades públicas, enfrentan el discurso y la postura gubernamental de que no hay mucho que hacer para ayudarlas. Se habla como si el gobierno simplemente fuera un gestor de recursos ante la Secretaría de Hacienda y no se asume que representa al Estado, que éste ha tomado desde tiempo atrás la responsabilidad de la educación del país, y que no pueden ser indiferentes ante algo que amenaza potencialmente a todas las instituciones del país. Es tan incierto el financiamiento público a las instituciones que en cualquier momento una institución puede verse sin recursos frente a compromisos labores o civiles que por el marco normativo creado por el mismo Estado debió contraer para funcionar. El caso es que en unos días estas instituciones se verán obligadas a dejar de cubrir nóminas y adeudos y esto les generará a las siete que tienen problemas un daño muy importante e igual a sus casi 320 mil estudiantes (sólo contando licenciatura). Tendremos un panorama de profunda incertidumbre, con protestas, paros, conflictos internos profundos y, además, el acoso por parte de los acreedores, incluyendo dependencias gubernamentales como el SAT e Issste. Como ya lo ha tenido que hacer en el pasado una de ellas (Zacatecas), hasta podrían verse obligadas a entregar edificios históricos u otros bienes en compensación por adeudos. Es el de hoy un violento parteaguas de la relación entre el Estado y las universidades públicas y autónomas. Están siendo obligadas a entrar en una etapa sumamente problemática y de una enorme incertidumbre para sus trabajadores y para los estudiantes y sus carreras.

Por otro lado, no es nada casual que las siete instituciones hoy en problemas sean todas universidades públicas, autónomas y estatales. Y tampoco es una crisis pasajera; desde hace décadas hay una política de marginación y abandono del modelo de educación superior autónomo, ese que bien demostró ser capaz de construir el país durante buena parte del siglo XX. En 1992 cuando el secretario Zedillo las declaró inviables se les comenzó a sustituir por el modelo de universidad tecnológica, politécnica, privada o a distancia. Desde los ochenta no existe un programa de expansión y creación de nuevas instituciones autónomas en los estados, pero en contraste en dos décadas se han generado más de 100 nuevas universidades tecnológicas y politécnicas, además de darsele un fuerte impulso a la educación privada. En consecuencia, muchos jóvenes no tienen acceso a la universidad y, obligados, acuden a lo que hay disponible. Y así, mientras en 2000-2017 la matrícula de las universidades tecnológicas y politécnicas creció en 12.6% y 42.5%, respectivamente, en las universidades autónomas estatales y federales sólo avanzó 3.5% y 3.9%.

Un modelo de educación refleja y fortalece un modelo de sociedad. Y en México, las actuales políticas educativas refuerzan activamente la diferenciación social. No sólo con colegiaturas, exámenes de selección y otros obstáculos, sino también con una política de fragmentación de la materia de trabajo de la universidad. En la Universidad conviven la ciencia y la técnica con la política, historia y filosofía, y hasta el gobierno institucional se da a partir de una convergencia de todas las disciplinas (Consejo Universitario), así como en las aulas reúne a los de distintas clases sociales. La creación de varios tipos de instituciones especializadas (ver Anuies-SEP 2000) separa a las humanidades de las ciencia y la tecnología, entrena, no educa, y, además, no recupera la idea de la conducción institucional en manos de los propios universitarios, sino la otorga a funcionarios locales y empresarios. Fragmentación también social: universidades privadas para los de altos ingresos, autónomas para parte de la clase media, tecnológicas para el resto). Se crea un Sistema de Educación Superior aparentemente rico en variedad, pero muy pobre en su interconexión y propuesta de educación de amplio horizonte. Separa disciplinas y clases sociales. Y en esa orientación, la universidad pública autónoma simplemente ya no encaja. Aún las grandes universidades públicas han venido sufriendo recortes, pero ahora ya pasamos al ahorcamiento financiero. Y eso que la matrícula universitaria representa sólo 37.5 % del total (1.5 millones de 4), apenas arriba de la matrícula privada (1.3 millones) (Anuies, 2017). No son sólo los números, detrás está la sustancial reducción del papel de las autónomas como eje central del desarrollo del país. En ellas es donde siguen estando los mejores estudios profesionales (y la población lo sabe), la difusión cultural y el grueso de la investigación pública del país. Y por su trabajo y su historia de independencia, la universidad es la institución primera en confianza social. Con mayor calificación que la Iglesia, la CNDH, y por supuesto que el gobierno y los partidos políticos.https://www.eleconomista.com.mx/politica/ 27 nov. 2016).

No sólo hay que resolver el problema de algunas instituciones, urge cambiar de raíz las actuales políticas educativas a nivel superior que afectan a todas ellas y a millones de estudiantes.

*Rector de la UACM

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: nayaritenlinea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La violencia diaria en la que nadie cree
noticia siguiente
Estrategia presidencial para 2018

También le podría interesar

Política educativa y educación básica

febrero 10, 2025

Para una sociología de la voz 

noviembre 15, 2024

Resistir, imaginar y transformar desde la política educativa

noviembre 1, 2024

Visitantes en este momento:

1.617 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,958 Invitados,658 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La intención ha sido siempre evaluar a...

agosto 2, 2016

Estafa y universidades: ¿de la triple hélice...

septiembre 16, 2017

Vía universidades, desvían recursos de Cruzada contra...

marzo 2, 2016