Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Impacto ambiental. ¿Cuál es la huella ecológica del frenético auge de la tecnología?

por La Redacción noviembre 2, 2020
noviembre 2, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 91

Por: EFE/Madrid. La Opinión A Coruña. 02/11/2020

Solo un ordenador requiere 22 kilos de químicos, 1.500 litros de agua y 240 kilos de combustible.

En un mundo hiperconectado, aún más por la pandemia, la revolución tecnológica ha acelerado el teletrabajo y las videoconferencias, acciones que acarrean un gran impacto ambiental; solo un ordenador de mesa necesita para su producción 22 kilos de químicos, 1.500 litros de agua y 240 kilos de combustible.

¿Cuál es la huella ecológica que deja el frenético tráfico digital? La respuesta es difícil pero los beneficios del tráfico son «indiscutibles», explica a la Agencia Efe Fernando Tucho, profesor de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, que incide en la necesidad de impulsar un «consumo reflexivo», que impida que con la actual tasa de crecimiento, la huella global de carbono de estas tecnologías represente el 14% en 2040.

Solo el tráfico de datos, con un 55% anual de consumo energético, supone más de la mitad del impacto medioambiental global de estas tecnologías, asegura el profesor universitario, para quien las tecnologías de la información albergan una «cara oculta», que arranca con su diseño.

Es «una verdad a gritos» que, en general, las empresas no reconocen favorecer la obsolescencia de los nuevos dispositivos para reducir artificialmente su vida útil y fomentar el consumo de materias primas importadas, casi siempre, de países en conflicto, explica el experto.

Esta obsolescencia planificada ha encontrado un desarrollo sin igual durante el siglo XXI, donde en los países desarrollados, el ciclo de vida de un teléfono inteligente se sitúa entre los 18 meses y los 2 años, lo que supone que cada 24 meses 2.800 millones de personas cambian de móvil. Los ordenadores portátiles y de sobremesa, rúteres, videoconsolas y equipos de televisión pertenecen igualmente a la categoría de productos electrónicos en el mercado con mayor tasa de reposición.

Fernando Tucho afirma ser consciente de que sistemas como las «nubes digitales» también ofrecen «una imagen limpia de cara a la sociedad», pero cada vez que un usuario solicita un archivo desde el móvil, ordenador o tablet supone un alto «consumo energético» del que solo una pequeña cantidad procede de energía renovable.

Otro ejemplo a destacar es el streaming de vídeos, actualmente en pleno auge como demandante de datos y que representaba apenas unos años atrás el 63% del tráfico global de internet, según el informe «Cliking Clean» de Greeanpeace, que apunta que cada búsqueda en internet libera al medio ambiente 0,2 gramos de CO2.

En este contexto, Tucho, fundador y miembro del ImpacTIC (Colectivo de investigación sobre el impacto material de las TIC) detalla que, en la actualidad, estos dispositivos son responsables del 4% de la emisión de gases de efecto invernadero, cifra que en 2025 podría alcanzar el 8%.

La tecnología 5G -quinta generación de tecnologías de telefonía móvil- también desata «controversia ambiental», subraya el experto en comunicación: es más «eficiente», pero el consumo eléctrico de una estación base de 5G triplica a la 4G, a lo que hay que sumar además, que una no elimina a la otra, sino que convivirán.

Tucho, creador del blog www.ecologiaymedia.info, hace hincapié en los hábitos consolidados de la sociedad hacia el consumo de contenidos audiovisuales, más contaminantes de lo que parece: en 2018 la visualización de vídeos en internet generó más de 300 toneladas de CO2, y plataformas como Netflix y Amazon Prime produjeron tantas emisiones como el conjunto de Chile.

Respecto a los centros de datos que operan en múltiples ciudades diseminadas por todo el mundo, Madrid ocupa el séptimo lugar en urbes con más desarrolladores informáticos de Europa, según el informe State of European Tech 2018. Así, en el «Silicon Valley» madrileño, ubicado en el distrito de San Blas-Canillejas, solo el centro de datos más grande utiliza tanta energía como la población de una ciudad de 200.000 habitantes, lo que se traduce en un consumo de 7 gigavatios al año.

Tucho incide en un uso «responsable» de los medios y urge «tomar conciencia de esta realidad ausente del debate político y económico», para lo que recomienda alternativas sostenibles como descargar archivos en lugar de bajarlos continuamente, realizar búsquedas en texto y no en vídeo y utilizar el buscador de emprendimiento social Ecosia para compensar emisiones.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La Opinión A Coruña.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Amador Fernández-Savater: «El virus son unas lentes para ver la realidad, nos está diciendo cómo es nuestro mundo».
noticia siguiente
Vivir en los límites de la incertidumbre.

También le podría interesar

La brecha digital en la educación superior

marzo 17, 2023

Mundo: Google despide a 12.000 trabajadores en medio...

febrero 6, 2023

DEEP FAKE

enero 24, 2023

Visitantes en estos momentos:

244 Usuarios En linea
Usuarios: 68 Invitados, 176 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Es inteligente la inteligencia artificial?

julio 14, 2019

La tecnología digital en el sector educativo

julio 14, 2019

El significado de la escasez de chips

octubre 27, 2021