Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Guerrero: un pueblo crucificado.

por La Redacción abril 17, 2018
abril 17, 2018

Por: Tlachinollan. 17/04/2018

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

No solo son las balaceras que acontecen a diario en las principales ciudades del estado, ni las que sucedieron en pleno viacrucis de la colonia Santa Cruz en el Puerto de Acapulco, las que nos tienen postrados por el miedo y la desesperación. La representación del viacrucis y la procesión de los penitentes y encruzados este Viernes Santo es algo más que una expresión religiosa, que no solo se reduce a rememorar la pasión y muerte de Jesús. Es ante todo, la experiencia viva de un pueblo que sufre y que es víctima de la violencia.

El grito de uno de los asistentes al viacrucis de la colonia Santa Cruz, registrado por el periódico El Sur: “ni a Dios respetan estos cabrones”, es la expresión popular del desorden que impera en nuestro estado. Ya no hay espacios ni eventos públicos seguros. Los mismos símbolos religiosos se han desacralizado. Se vive en el desamparo y cada persona o familia lucha por su sobrevivencia. El sentido de solidaridad se ha debilitado y los lazos de apoyo mutuo están rotos. El desorden marcado por los hechos violentos es la regla que se impone en nuestra sociedad. Las autoridades en estos contextos aparecen solo como un referente de una ley que nadie respeta. Tanto las corporaciones policiales como la marina y el ejército, no son ninguna garantía para una población que desconfía de ellos, porque sus actuaciones no redundan en mayor seguridad. Por el contrario, se ha incrementado el número de muertes violentas, a pesar de que ha aumentado el número de efectivos en los municipios más convulsos del estado.

Este flagelo es solo una parte del calvario que padece el pueblo de Guerrero. Las estadísticas oficiales que nos colocan como el segundo estado más pobre del país, nos muestran de cuerpo entero a un estado que ha sido gobernado por grupos políticos que han utilizado las instituciones para beneficio propio, dilapidando los recursos públicos que ha hecho florecer negocios privados. Quienes principalmente violan las leyes que nos rigen son las élites políticas y económicas que se han ostentado como un poder omnímodo, colocándose por encima de los derechos de la población consagrados en nuestra constitución.

Las riquezas naturales que hay en nuestro estado contrastan con la extrema pobreza de la mayoría de sus pobladores. Es inadmisible la desigualdad atroz que existe en el Puerto de Acapulco, donde están los polos de la bonanza económica y la miseria que expande en las colonias, donde se encuentran centenares de familias sumidas en la extrema pobreza, compartiendo los mismos lugares de los municipios más pobres del país que lamentablemente también se encuentran en nuestro estado, como Cochoapa el Grande y Metlátonoc. No solo se violentan de manera masiva los derechos básicos de la salud, alimentación en las regiones más recónditas del estado, sino en los mismos centros turísticos como Acapulco, Taxco, Zihuatanejo y las principales ciudades del estado como Chilpancingo e Iguala. A pesar del gran potencial agroindustrial que existe en las regiones de la Tierra Caliente, Zona Norte, Zona Centro, Costa Grande y Costa Chica, los funcionarios encargados de incentivar la inversión en el campo se han reducido a focalizar los recursos públicos para afianzar negocios de particulares y le han apostado a la inversión extranjera vía megaproyectos extractivistas como la formula mágica que generara una derrama económica con la extracción de los bienes naturales entre los verdaderos dueños de estas tierras.

El abandono paulatino del campo y el uso clientelar de los programas compensatorios han desquiciado el modo de vida comunitario donde la población rural tenía capacidad para garantizar su sustento, con la diversificación de sus actividades económicas.

Los centros turísticos de nuestro estado que adquirieron fama mundial por sus bellezas naturales y su legado arquitectónico, las autoridades en turno se encargaron de transformar estos lugares paradisíacos en espacios abierto para los negocios del crimen organizado. Hubo complacencia y complicidad de autoridades civiles y militares para que asentaran sus reales carteles de la droga en lugares estratégicos para el florecimiento de negocios ilícitos. Las estructuras del poder político son sumamente porosas, en ellas cohabitan grupos de interés que son ajenos y totalmente contrarios a los intereses de la colectividad. La corrupción forma parte de la columna vertebral de nuestro sistema político y los mismos políticos se han deformado en esta incultura del saqueo, la rapiña y el enriquecimiento ilícito.

 En nuestro estado las generaciones de políticos que crecieron bajo la sombra del Salinato y que se han robustecido con la administración Peñanietista, aprendieron muy bien las leyes no escritas de un régimen que se nutre de la corrupción y se agazapa en la impunidad. En el plano jurídico saben que hay que tener bajo control a las instancias encargadas de investigar los delitos como la forma más efectiva para usar la ley de manera facciosa contra los adversarios políticos y los luchadores sociales, y al mismo tiempo, proteger a quienes violentan los derechos humanos. El sistema de seguridad pública desde los tiempos de la guerra sucia ha quedado como un espacio compartido con el mismo ejército para implantar una estrategia de seguridad centrada en la protección de los intereses económicos de los grupos políticos. Las amenazas a la seguridad no son los políticos corruptos, ni las autoridades que violentan los derechos humanos, sino los lideres sociales que ejercen su derecho a la protesta que demandan derechos básicos, que denuncian las graves violaciones a los derechos humanos y que exigen rendición de cuentas a las autoridades y castigo a los perpetradores.

En nuestro estado se ha impuesto un cacicazgo variopinto enquistado dentro de los partidos políticos para simular un proceso de democrático a través de los comicios electorales. El circulo del poder se recicla y se circunscribe a determinados personajes que no necesariamente son elegidos de manera democrática, ni tampoco gozan de legitimidad, ni reputación, sin embargo, este modelo de democracia partidista favorece es reciclaje de políticos, que se han encaramado en la pirámide del poder para mantenerse en esas alturas.

Romper con esas estructuras anquilosadas del poder políticos, implica arrancar de tajo la corrupción y poner a funcionar las instituciones de justicia y seguridad. Requiere poner en el centro el respeto a los derechos humanos y al estado de derecho. Implica acabar con fueros y privilegios y obliga a rendir cuentas y castigar a quienes defraudan a la población. Nuestro modelo democrático no llega a tanto, solamente se reduce a organizar las elecciones, a poner requisitos para los que aspiran a ser candidatos a un cargo de elección popular y a contar los votos para declarar quien es el ganador de la contienda. Por más que los ciudadanos y ciudadanas empujamos de manera sostenida un cambio profundo en nuestro sistema democrático, los partidos políticos y sus mismos candidatos se encargan de truncar estos procesos de transformación política. No solo son un obstáculo sino el principal problema para combatir este cáncer de la corrupción. Nunca se harán el “harakirí” porque saben que la carrera política no es para sacrificar su vida sino para alcanzar una vida de virreyes.

Ahora que pululan los supuestos redentores electorales vemos como hacen circo, maroma y teatro la clase política del estado para agenciarse los cargos de representación popular. Es muy grotesco el show que realizan públicamente al protagonizar disputas entre las diferentes corrientes políticas. Vemos como se esmeran a pegarle “al premio mayor” para que en su intento puedan quedarse con un premio de consolación. Se alinean con el compromiso acordado bajo la mesa de que respetaran la fila para llegar al primer cargo a la próxima contienda electoral.

Estos trapecistas políticos no tienen ojos ni oídos, mucho menos corazón para atender el clamor de un pueblo crucificado. Tampoco tienen la visión, ni la sensibilidad para comprender las luchas históricas de este pueblo, que ha hecho posible que los grupos políticos usurpen la representación popular y se erijan como los que capitanean el rumbo del estado. El poder que les delega el pueblo los ciega y les hace perder el sentido último de la política, que es servir y obedecer al pueblo. Pierden la dimensión de su mandato y se transforman en el centro de atención, asumiéndose como los principales actores dentro del campo político. Lo principal es su carrera política y sus negocios al amparo del poder. Actualmente no hay funcionario en el estado que maneje recursos públicos y no tenga negocios encubiertos con prestanombres. Su prosperidad esta diametralmente opuesta al sufrimiento de un pueblo que lucha por sobrevivir a brazo partido, a contrapelo de los mismos gobernantes y con la cruz sobre sus hombros de la violencia imparable. No solo son indiferentes e insensibles a las luchas justas de las familias que han perdido un ser querido o que están en busca de sus seres desaparecidos, sino que se vuelven cómplices de quienes cometen estas atrocidades al confabularse con intereses que los unen, como lo es la ganancia craza y los negocios truculentos bajo el amparo del poder. Este viacrucis del Viernes Santo de nueva cuenta nos trajo a la realidad de que no solo Jesús fue crucificado, sino que también el pueblo de Guerrero vive este suplicio.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Tlachinollan

91
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Deshojando la margarita.
noticia siguiente
El militar.

También le podría interesar

Desafíos ambientales de México en 2023: frenar violencia...

enero 24, 2023

Perú: ¿Quiénes son los violentos y por qué...

enero 23, 2023

¿Por qué y como practicar la no violencia...

enero 15, 2023

Visitantes en estos momentos:

184 Usuarios En linea
Usuarios: 24 Invitados, 160 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lanzan campaña de solidaridad internacional contra violencia...

enero 29, 2022

Tomás Hirsch, avanzando hacia una sociedad menos...

agosto 4, 2018

¿QUÉ HACER CON LA VIOLENCIA COLECTIVA?

enero 12, 2018