Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Guatemala: Reprimen resistencia antiminera en El Estor

por RedaccionA noviembre 4, 2021
noviembre 4, 2021
671

Por: Giorgio Trucchi. 04/11/2021

Comunidades maya q’eqchis exigen ser consultadas. Gobierno decreta estado de sitio y defiende intereses de corporación ruso-suiza


A partir del 24 de octubre, en el municipio nororiental de El Estor, Izabal, rige el estado de sitio por un plazo de 30 días. La medida, aprobada por el gobierno y ratificada por el Congreso, limitará la libertad de acción y movilización, el derecho de reunión y manifestación y permitirá las detenciones sin orden judicial. Fue tomada luego de más de veinte días de resistencia de las comunidades maya q’eqchis en contra del proyecto minero Fénix.

Dicho proyecto es operado por Compañía Guatemalteca de Niquel (CGN) y Compañía Procesadora de Níquel de Izabal (Pronico), subsidiarias de la multimillonaria corporación ruso-suiza Solway Investment Group.

Según el medio digital Prensa Comunitaria[1], se trata de la licencia minera más grande de Mesoamérica, con una extensión de casi 250 kilómetros cuadrados (municipios de Cahabón, Panzós, El Estor y Senahú), es decir un área de explotación doce veces más grande de lo que permite la ley guatemalteca.

Hace dos años, autoridades indígenas y pobladores de El Estor se ampararon ante la Corte de Constitucionalidad, que mandó a suspender la licencia de explotación minera otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a CGN-Pronico. El fallo fue dejado firme por los jueces un año después (junio 2020).

En su resolución, la Corte consideró que, al no realizar la consulta previa, libre e informada establecida por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el MEM había violado “los derechos de los pueblos indígenas de participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo económico, social y cultural que los afecta directamente”.

Además, el estudio de impacto ambiental del proyecto Fénix fue realizado sólo sobre una porción muy pequeña – 6.29 kilómetros cuadrados – del total de territorio objeto de explotación minera, que es de 247.9 kilómetros cuadrados. En este sentido, los jueces ordenaron al MEM que delimitara el espacio territorial de la licencia “únicamente en los 6.29 kilómetros cuadrados que cuentan con el estudio de evaluación de impacto ambiental”.Finalmente, la Corte de Constitucionalidad resolvió que se debía realizar un proceso de preconsulta y consulta con los pueblos asentados en la zona donde se pretende desarrollar el proyecto Fénix, en un plazo máximo de 18 meses.

Dieciséis meses después, la resolución de la Corte ha quedado prácticamente en papel mojado: las subsidiarias de la transnacional ruso-suiza nunca pararon las actividades y el MEM se rehusó a tomar en cuenta e involucrar a las legítimas autoridades q’eqchis en el proceso de preconsulta.

Ante esta situación, las comunidades iniciaron una protesta pacífica con el objetivo de impedir el paso a los camiones de CGN-Pronico, forzar el cumplimiento de la resolución de la Corte y, sobre todo, defender sus territorios de los impactos destructivos del proyecto minero.

Brutal represión

El viernes 22 y sábado 23 de octubre, cientos de efectivos policiales y militares arremetieron en contra de la protesta pacífica de las comunidades q’eqchis, haciendo uso desmedido de la fuerza. Varios periodistas que estaban cubriendo los hechos fueron agredidos por agentes.

La brutal represión fue condenada por la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH),  que pidió al presidente Giammattei y al titular del Ministerio de Energía y Minas “cumplir estrictamente la resolución de la Corte de Constitucionalidad”.

El procurador Jordán Rodas denunció, a través de redes sociales, que CGN-Pronico sigue operando ilegalmente, que el gobierno resguarda camiones de la empresa y que las fuerzas de seguridad reprimen a la población y a periodistas. Asimismo, condenó y rechazó el uso de bombas lacrimógenas contra manifestantes pacíficos.

También la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) en Guatemala expresó su preocupación e hizo un llamado al diálogo, recordando al Estado guatemalteco que tiene la responsabilidad de “proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y facilitar la libre reunión pacífica”.

La Convergencia por los Derechos Humanos expresó su respaldo a la digna resistencia del pueblo Q’eqchi’ “ante la imposición de la industria extractiva y depredadora realizada por una empresa que destruye la vida en el lago Izabal y en el municipio de El Estor”.

La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala (Udefegua) se solidarizó con las comunidades y población Q’eqchi’ “que resisten ante la imposición de un proyecto que ha sido temporalmente suspendido (…) La ausencia de cumplimiento de lo establecido en el Convenio 169  es la causa expresa de las demandas de la población”.

Udefegua hizo un llamado a la sociedad guatemalteca para que exprese “su repudio ante estos actos de violencia y su solidaridad con la resistencia en el municipio de El Estor”.

“Es una vergüenza lo que está pasando en El Estor. Estamos muy preocupados por la represión que han desatado y ahora con el estado de sitio, una medida extrema que roza el estado de guerra”, dijo Carlos Barrientos, directivo del Comité de Unidad Campesina (CUC).“Se está incumpliendo la sentencia de la Corte, se están excluyendo del proceso de preconsulta y consulta aquellas comunidades y sectores de la población que promovieron el amparo y se están imponiendo los intereses de la transnacional, dejando que siga operando y abriendo a sangre y fuego el paso a sus camiones”, agregó.

Barrientos recordó también que esta grave situación se da en un territorio muy conflictivo, donde en las últimas décadas las oligarquías nacionales y el capital transnacional han venido impulsando la expansión incontrolada de monocultivos y la acelerada implementación de proyectos energéticos y extractivos.

Además, es un momento muy delicado para el país, donde el denominado “pacto de corruptos” ha tomado el control casi total de la institucionalidad  y está legislando y tomando medidas ultra regresivas  para criminalizar, cada vez más, las personas defensoras y la protesta social.

“Nos enfrentamos a un gobierno que, ante la conflictividad social, prefiere declarar estado de sitio, reprimir y acallar en lugar de buscar un diálogo. Se están dando graves violaciones de derechos humanos.

Es importante que la comunidad internacional se pronuncie y rechace la manipulación de la consulta, la represión contra las comunidades y el estado de sitio en El Estor. Además es importante que se solidarice con todas aquellas personas que están sufriendo la violencia”, concluyó Barrientos.

Guatemala se desangra

De acuerdo con el más reciente informe de Global Witness “Última línea de defensa”[2], Guatemala sigue siendo uno de los países más letales en el planeta para quienes defienden la tierra y los bienes comunes. El año pasado fueron 13 las personas defensoras asesinadas  y Guatemala fue el cuarto país con más asesinatos de defensores per cápita a nivel mundial.

Entre enero y diciembre de 2020, que corresponde al primer año del mandato del presidente Giammattei, en Guatemala se registraron 1055 casos de agresiones, 15 asesinatos y 22 intentos de asesinato contra personas defensoras de derechos humanos.

Entre enero y junio de 2021, Udefegua registró 551 agresiones. “De seguir esta tendencia, este año se transformará en el período con más agresiones en contra de personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos en Guatemala”.

De la totalidad de estas agresiones, el 45% fue contra defensores, el 42% contra defensoras y el 14% contra organizaciones y comunidades. Udefegua hizo énfasis en el aumento de ataques contra mujeres defensoras que, de manera inédita, alcanzó el mismo índice de violencia de los hombres.Después de la represión del 23 y 24 de octubre y la declaración de estado de sitio, varias fuentes denunciaron  el allanamiento de las instalaciones de la radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a y de la Defensoría Q’eqchi’, así como hostigamiento y persecución policial contra miembros de la resistencia antiminera y periodistas.

Este 2 de noviembre, autoridades comunitarias y ancestrales de Alta Verapaz dieron a conocer que a partir del jueves (4/11) se unirán al paro indefinido proclamado el pasado fin de semana por las comunidades en resistencia de El Estor. Exigen que se anule el estado de sitio y el proceso amañado de preconsulta, al tiempo que piden la inclusión en dicho proceso de las 94 delegaciones comunitarias de El Estor y de los municipios de Panzos, Senahú y Cahabón. La lucha continúa.Notas[1] https://bit.ly/2XLoqW3
[2] https://bit.ly/2ZkAb6j

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Kaos en la red

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿De dónde sacan su fuerza aquellos que no tienen nada?
noticia siguiente
Falso “golpe de Estado” en Sudán ‎

También le podría interesar

Canciones infantiles traducidas al maya uspanteko: el proyecto...

junio 22, 2025

Licuado de frutas

junio 2, 2025

El reclamo de las familias de los 10...

mayo 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.177 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,476 Invitados,700 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿MEMORIA Y UTOPÍA O RECUERDO SIN TIEMPO...

diciembre 4, 2022

Biden pone fin al acuerdo con Guatemala,...

febrero 15, 2021

Los valores relativos.

agosto 4, 2018