Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Fiebre, madera de balsa y pandemia en territorio achuar

por RedaccionA marzo 26, 2021
marzo 26, 2021
797

Por: Andrés Tapia, Bryan Garcés, Lenin Montahuano. 26/03/2021

Desde lo más profundo de la Amazonia ecuatoriana, los indígenas cuentan cómo la explotación industrial de la madera de balsa en el periodo de la covid-19 se ha convertido en plaga.

La pandemia de la covid-19 fue el pretexto que encontraron las empresas extractivas para continuar explotando los territorios indígenas con más intensidad, mientras todo el mundo está mirando hacia otra parte.

En la Amazonía ecuatoriana, por ejemplo, se disparó la tala indiscriminada de la madera de balsa, ejerciendo una gran presión sobre la cuenca media y baja del río Pastaza, en el territorio de la nacionalidad achuar, así como el de otras como la kichwa, shuar y waorani; una presión que pone en evidencia hasta qué punto los impactos derivados del extractivismo en la región amazónica están siendo desastrosos estos días.

Además, en medio de una emergencia sanitaria, las afectaciones sobre la población local son aún mayores. En la Amazonía del Ecuador la fiebre de la balsa, con la llegada de cientos de madereros para tala masiva de esta preciada madera amazónica, se convirtió en el fatal foco de contagio del coronavirus en las comunidades indígenas amazónicas.

Ante el creciente impacto de la fiebre de la balsa en el centro de la Amazonía, provocada por la altísima demanda internacional de esta madera, ligera y muy resistente a la vez, que se utiliza para la fabricación de las aspas de los generadores de energía eólica en Europa y en China, junto a mis colegas Bryan Garcés y Lenin Montahuano, el equipo de comunicación de la Confeniae Lanceros Digitales se decidió a documentar esta realidad a través de visitas a terreno, principalmente al territorio achuar

Ingresamos por la vía Chico Copataza y ya en el trayecto fuimos viendo al menos unos cinco camiones llevando listones de la madera de la balsa, con presencia de personas que no eran indígenas, sino de otros países. Atendiendo a la petición del líder achuar, empezamos a llevar un registro audiovisual de todo lo que ocurría en el territorio. Cuando arrancamos el recorrido con nuestro equipo para documentar la situación ya vimos camiones cargando y descargando balsa, lanchas transportando la madera, personas entrando y saliendo.

Ya en el trayecto en canoa en el río Pastaza, observamos cómo decenas de personas se concentraban en cada una de las islas que existen a lo largo de este gran río, justamente cortando los árboles de balsa más grandes para sacar más listones, para lo que contaban con campamentos de unos dos kilómetros cuadrados en cada isla, apostados en las márgenes y riberas del río. Esto era solo el inicio, la situación iba a complicarse más adelante.

“No existe autorización para sacar balsa de nuestro territorio, no he dado esa disposición, señores”, afirmaba Tiyua Uyunkar, presidente de la nacionalidad achuar del Ecuador, que nos acompañaba en nuestro recorrido, mientras observaba la efervescencia de la extracción balsera. “La tala debe detenerse inmediatamente porque pone en riesgo la conservación de las orillas de nuestros ríos y esto puede luego desatar inundaciones que afecten a nuestras comunidades. Mantendremos asambleas con los presidentes de las asociaciones y comunidades porque este es territorio comunitario y el pueblo debe tomar decisiones”, decía Uyunkar, mostrando una preocupación bien visible.

En este y otros recorridos, visitamos hasta 15 campamentos ilegales establecidos en las islas del río Pastaza. Y esto solo en lo correspondiente al territorio achuar. Sabemos que en otras zonas, como la kichwa y waorani, de igual manera la fiebre se ha disparado y se encuentran puntos similares de explotación a lo largo de distintas cuencas hidrográficas.

Pero además de la tala indiscriminada de esta valiosa madera, se ha podido observar en las comunidades otros fenómenos de degradación derivados y propios de actividades extractivas. Prolifera la prostitución, el alcoholismo y la desintegración social.

Combatir la fiebre de la balsa

En la comunidad de Sharamentsa, ubicada en el territorio achuar del bajo Pastaza, se ha decidido no talar los árboles de balsa y mantener la protección permanente de las islas y los animales que las habitan, ya que forman parte del balance ecológico de la zona. Además, se ha decidido llevar a cabo distintas alternativas económicas a la balsa como son la producción de alimentos, la educación y el turismo. Sharamentsa es una comunidad ecológica modelo que ha decidido resistir.

Arcoíris en Sharamentsa, en territorio Achuar
Arcoíris en Sharamentsa, en territorio Achuar | Francesc Badia i Dalmases

Nantu Canelos, joven líder indígena de Sharamentsa, nos relató las actividades que, junto a varios comuneros, desarrollan como alternativa para proteger este rincón biodiverso de selva amazónica. “Hoy día hemos realizado una actividad importante para nuestra comunidad, hemos contabilizado balsa y el área de las islas de nuestro territorio que están permanentemente siendo defendidas por la comunidad achuar. Cuando iniciamos las actividades de conteo, encontramos que las islas son el refugio de diferentes aves y animales. Son también lugar de reproducción de la fauna.

Encontramos diferentes huellas de animales como el jaguar, venados, capibaras y también de aves de diferentes especies como garzas, loros y guacamayos. Con esto quiero manifestar que no estamos solamente nosotros en la lucha por estos animales, sino que esta biodiversidad es la que actúa dentro de la selva cumpliendo la función de siembra, dispersión de semillas y de esta manera reproducen la vida”.

En los días que estuvimos allá, el presidente de la comunidad convocó a una asamblea para tomar decisiones ante la crisis de la fiebre de la balsa. Primero, en la madrugada, se congregaron para la tradicional toma de guayusa Wais umamu, bebida tradicional energizante para mantener fuerte el espíritu durante la jornada de trabajo. Horas más tarde, se concentraron en la casa comunal de Sharamentsa delegados de las diferentes comunidades aledañas.

Para dar inicio al evento con el saludo ancestral, extendieron sus lanzas unos frente a otros, sentados en bancas de madera con formas de animales, al tiempo que se saludaron con frases vigorosas en su lengua nativa.

El ecosistema en el bajo Pastaza es tan inmensamente rico como frágil, y la agresión que está suponiendo la fiebre de la balsa puede acabar con el equilibrio que conserva desde hace miles de años

La asamblea planteó un intenso debate sobre la necesidad de conservar el bosque del que han dependido históricamente las familias de las comunidades como fuente de vida y subsistencia, por lo que entienden que una explotación indiscriminada que atente contra el bosque pone en peligro la supervivencia de las actuales y futuras generaciones.

Tras deliberar muy seriamente, las comunidades resolvieron suspender la extracción balsera en su territorio comunitario, para lo cual sus voceros dieron a conocer las resoluciones a través de comunicados escritos y firmados por las autoridades. También se difundieron a través de las plataformas audiovisuales de nuestro equipo comunicacional, que fue invitado para documentar este y posteriores eventos para así visibilizarlo ante la opinión pública nacional e internacional.

“Se declara la prohibición de la extracción de la balsa en todo el territorio de la nacionalidad achuar del Ecuador para precautelar el futuro de nuestras generaciones. La selva es nuestra fuente de vida y es nuestro deber protegerla no dando paso a una tala excesiva y al extractivismo que solo ha dejado problemas y amenazas en la Amazonía”, sentenció el máximo represente achuar.

El ecosistema en el bajo Pastaza es tan inmensamente rico como frágil, y la agresión que está suponiendo la fiebre de la balsa puede acabar con el equilibrio que conserva desde hace miles de años. La prohibición de la extracción es un paso decisivo en la conservación del territorio y es fundamental que las autoridades respeten la soberanía indígena y colaboren con todos los medios a su alcance en detener esta fiebre que puede ser aún más letal que la propia pandemia.

*********

Esta historia es parte de la serie ‘Destellos del Amazonas’, producida en la Amazonía por democraciaAbierta. En Ecuador participó el equipo de CONFENIAE junto a periodistas indígenas de Lanceros Digitales. La serie está apoyada por el Rainforest Jounalism Fund del Pulitzer Center. Agradecemos los testimonios y material gráfico aportados por miembros de las comunidades retratadas en esta historia, quienes permanecen aislados por causa de la covid-19.

Este episodio se publicó originalmente en El País Planeta Futuro.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Joe Biden, ¿el regreso del neoliberalismo progresista?
noticia siguiente
Filipinas: Un feminismo socialista para nuestra época

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

«La pandemia tiene mucho que ver con el...

diciembre 3, 2024

¿Es la disonancia cognitiva un asunto geopolítico?

septiembre 11, 2024

Visitantes en este momento:

1.146 Usuarios En linea
Usuarios: 228 Invitados,918 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 13

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Empresas digitales, racismo y control.

junio 12, 2020

Entrevista con Javier Tolcachier: «El papel del...

julio 14, 2020

El Pentágono se niega a secuestrar al...

abril 25, 2020