Top Posts
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Miedo y egoísmo: el círculo vicioso que amenaza nuestra convivencia

por RedaccionA junio 14, 2025
junio 14, 2025
29
De este ARTÍCULO eres el lector: 24

Por: Marcelo Trivelli. 14/06/2025

El miedo es una emoción poderosa. Nos alerta del peligro, nos hace más cautelosos y, en dosis adecuadas, puede ser un salvavidas. Pero en exceso, el miedo distorsiona nuestra percepción, debilita el pensamiento crítico y convierte la autopreservación en egoísmo. Vivimos en una sociedad donde el miedo es parte de la vida cotidiana: enfermedades, al crímenes, desempleo, fracaso, “otros, etc.”. Ese miedo, exaltado por discursos políticos, medios y redes sociales, nos aísla y empuja a la falsa creencia de que vivimos asediados por el peligro extremo y que solos estamos más seguros.

En el reino animal, muchos mamíferos huyen al ver a uno de los suyos atrapado por un depredador. Es un mecanismo de defensa evolutiva: si el peligro se concentra en uno, los demás tienen más posibilidades de sobrevivir. Pero los seres humanos, dotados de conciencia, lenguaje y ética, hemosevolucionado hacia la solidaridad. Muchas veces el egoísmo la suprime de raíz y cuando la amenaza no nos toca directamente, preferimos mirar hacia otro lado; nos convertimos en espectadores pasivos, convencidos de que “no es mi problema”.

Este comportamiento tiene consecuencias profundas. Cuando aceptamos injusticias porque no nos afectan, cuando callamos ante abusos porque creemos estar a salvo, no solo validamos el daño ajeno: dejamos la puerta abierta para que, mañana, nos ocurra a nosotros. Así se instala el egoísmo como norma y se debilitan los lazos comunitarios. La lógica del “sálvese quien pueda” convierte a la sociedad en una jungla insolidaria en que muy pocos están dispuestos a sentirse responsables del bien común.

A esto se suma un sistema que premia el éxito individual por sobre el bienestar colectivo, que mide el valor de las personas por lo que tienen y no por lo que aportan. Y en ese contexto, el miedo se vuelve útil para el poder: un ciudadano asustado es más manipulable, más obediente, menos crítico. El miedo se convierte en estrategia para alcanzar posiciones de poder.

Los liderazgos con rasgos autoritarios lo han comprendido bien. Explotan el miedo para ofrecer soluciones simples a problemas complejos: más control, menos derechos; más castigo, menos diálogo; más enemigos, menos comunidad. Esta narrativa reduce el espacio para el pensamiento crítico y convierte al líder en el único capaz de protegernos, aunque sus propuestas sean irrealizables.

El resultado es una sociedad cada vez más tensa, dividida y ansiosa. Vivimos atrapados en un círculo vicioso de estrés, desconfianza y competencia. Y en ese estado, perdemos nuestra capacidad de empatía, de colaboración y de actuar colectivamente.

Romper este ciclo no es fácil, pero es urgente. Chile y los chilenos tenemos un potencial atrapado en una camisa de fuerza. No dejarse doblegar por el miedo no significa negar la realidad, significa tener el valor y el coraje de verla de manera objetiva. Convocar a buscar en conjunto el bien común, aún a costa de nuestros legítimos intereses, no es debilidad ni entreguismo. Es mirar el futuro con esperanza porque somos seres humanos capaces de vivir en una cultura que recupera el valor de lo común por sobre la salvación individual.

Marcelo Trivelli

Fundación Semilla

Fotografía: Diario Angamos Online

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Bulgaria: Grandes protestas contra el euro
noticia siguiente
Hans de Wit y la internacionalización universitaria

También le podría interesar

La felicidad como resistencia: un viaje entre sombras...

marzo 24, 2025

Amaia Oloriz: “A las dictaduras les da miedo...

noviembre 26, 2024

Muertos de primera, segunda y tercera clase

octubre 3, 2024

Visitantes en este momento:

941 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,426 Invitados,514 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Secuestrados por el miedo.

septiembre 20, 2016

Lanzará PRI estrategia de miedo frente a...

abril 12, 2018

Happycondríacos: “Debemos salir de todo este discurso...

diciembre 23, 2021