Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. Columna: CORTOCIRCUITOS. 15/05/2023
Desde hace unos días, la banda de El Tábano, el órgano de difusión y análisis de los maestros democráticos de Chihuahua, empezó a circular un flyer digital con una pregunta simple y directa: ¿llegará algún día la revalorización magisterial?
Después organizaron dos tablas con la información de los aumentos anuales a los salarios base del magisterio y los índice nacionales de precios al consumidor, desde 2007 hasta 2022.
La provocación de los y las compañeras chihuahuenses es muy oportuna. Ponen el dedo en el renglón adecuado, con las palabras adecuadas y con la información adecuada. Como debe de ser.
Sin andarse por las ramas idológicas y políticas, se preguntan simple y llanamente: ¿cuál revalorización magisterial si los aumentos salariales ni siquiera logran igualar tendencialmente los aumentos de precios? Peor. Si se ven los datos del último sexenio, los incrementos marginales del salario real[1] en los dos primeros años no compensan los decrementos sustanciales de los dos siguientes. Por eso preguntan: ¿qué porcentaje será el de este año?
[1] Salario real: salario nomina descontada la inflación.

A nosotros este tipo de ejercicios nos gusta mucho. Los y las profas van a lo central, sin discursos y sin rollos, sin grandes elucubraciones dizque políticas o dizque estratégicas: que si la 4T, que si el pasado, que si regresarán los malos, que no se puede todo en poco tiempo, que…todo ese choro mareador se hace trizas con unos pocos datos.
Por eso quisiéramos continuar las preguntas en la misma lógica de El Tábano: ¿cuánto sería el aumento salarial necesario para revalorizar al magisterio? ¿cuánto para compensar la pérdida del poder adquisitivo? ¿Desde cuándo contamos? ¿Solo desde este sexenio, o hacemos una serie histórica del salario real para ver cuánto se depreciaron los salarios desde el inicio del neo-liberalismo en México, por allá de 1982 – o 1988 cuando quieran ustedes-?
Se dirá, el salario base es solo una parte de los ingresos docentes. Es cierto, faltan todas las prestaciones económicas, los sobresueldos y los estímulos por carrera magisterial, que son tan diversos y conforman otra de las realidades de los profes, la gran disparidad entre ingresos de profes del campo, la ciudad, las fronteras, los estatales, los federales, los de distintos niveles educativos, modalidades de escolarización, etc.
Si, falta todo eso, quizá por ello prácticamente no hay estudios serios y sistemáticos sobre el tema. Hay que hacerlos, las dirigencias magisteriales tienen todos los elementos para entregarnos un buen estudio histórico sobre el tema. Cualquier profe de matemáticas tiene los elementos, sólo le faltan los datos históricos: a darle profes!!!
Pero la cuestión actual es simple, como dice la banda de Chihuahua: ¿cuánto debería ser el aumento salarial que revalorice al magisterio?
Directo: ¿cuánto? ¿Cuándo? ¿Podremos seguir hablando de revalorización, de Nueva Escuela Mexicana, con los mismos salarios y las mismas tendencias que antes?
¿No se puede compensar en un año? Ok: ¿entonces, ¿cuándo? ¿Cuánto? En este sexenio, los incrementos al salario mínimo han sido importantes, sobre todo en las zonas libres de la frontera norte:
ZLFN[3] | Resto del país | |
1º. Enero 2023 | 312.41 | 207.44 |
1o. enero 2022 | 260.34 | 172.87 |
1o. enero 2021 | 213.39 | 141.70 |
1o. enero 2020 | 185.56 | 123.22 |
1o. enero 2019 | 176.72 | 102.68 |
1o. enero 2018 | 88.36 |
En cuatro años, la IV T aumentó más del 100% los salarios mínimos. Nosotros decimos: excelente. Justo e histórico. Todo eso está muy bien, y todavía falta. Sin duda alguna. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo con los salarios contractuales y magisteriales. Las y los docentes seguimos estando encadenados a los tiempos prianistas.
En el Sistema Educativo Nacional no ha habido ninguna transformación. Ni en los números, ni en las prácticas. Los aumentos salariales se agradecen por la cúpula de siempre, con los mismos ritos y las mismas sonrisas hipócritas de dirigentes y funcionarios.
P.D. Este texto fue escrito días antes del 15 de mayo; esperando equivocarnos, deseando que, por primera vez en lo que va del sexenio, los compas maestros de la IV T tengan razón y empiece la revalorización magisterial.
No fue así. Otra vez AMLO se reunió con los líderes, otra vez le dijeron gracias señor presidente, otra vez mucho ruido.y un aumento salarial de 8.2% en promedio. Y tres notas adicionales: al final del sexenio habrá una atención médica de primer nivel; se buscará mejorar las pensiones, pues actualmente los jubilados reciben el 40% de sus ingresos anteriores y ningún educador ganará menos de 16 mil pesos mensuales.
El capo mayor del SNTE agradeció una vez más al presidente, entre otras cosas por haber basificado a 800 mil docentes.
Por supuesto, nadie dijo nada de la sobre-explotación docente. Tampoco de la inseguridad, las escuelas jodidas se perdieron entre tantos millones de pesos que se han gastado y se gastarán; pero. por fortuna, nos volvimos a enterar de que la larga noche del neoliberalismo es algo del pasado. ¡Menos mal, que si no!
Lo dicho: las palabras sirven para todo, lo mismo que los números, incluso para olvidar que el porcentaje promedio del aumento ya se perdió desde hace varios meses. ¿Le echó números la IV T a la disminución del salario real acumulada? ¿Cuándo será este el problema a antender y no el numerito promedio o los miles de millones de pesos que se han gastado o presumiblemente se gastarán?
[1] Salario real: salario nomina descontada la inflación.
[2] https://idconline.mx/laboral/salarios-minimos/salarios-minimos-1986-2007
[3] Zona Libre Frontera Norte