Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Facebook cierra el cerco sobre África‎.

por La Redacción junio 30, 2020
junio 30, 2020
1,1K

Por: Manlio Dinucci. Voltairenet.org. 30/06/2020

Mientras Google y Facebook –recurriendo a un operador chino y sin contar con las ‎licencias necesarias– continúan instalando su propio cable en el Pacífico, Facebook ‎emprende en solitario la instalación de otro cable alrededor de África. Ese cable conectará ‎entre sí los puertos de interés para las transnacionales que explotan o explotarán las ‎riquezas de ese continente pero no aportará prácticamente ningún beneficio al desarrollo de las economías en los países africanos, donde el suministro eléctrico es ‎extremadamente deficiente. ‎

Numerosas industrias y empresas de servicios están quebrando o se ven obligadas a reducir ‎drásticamente sus actividades a causa del confinamiento decretado ante el Covid-19 y de la crisis ‎que esa medida ha provocado.

Pero ciertas compañías se han beneficiado con esa ‎situación. Facebook y Google –esta última propietaria de YouTube– así como Microsoft, Apple y ‎Amazon «están haciendo de forma agresiva nuevas apuestas ya que la epidemia de coronavirus ‎las ha convertido en servicios casi esenciales», escribe el New York Times. ‎

Todos esos gigantes de la tecnología son estadounidenses. Facebook, que ya no se define como ‎una social network (“red social”) sino como un «ecosistema», del que también son parte ‎WhatsApp, Instagram et Messenger, ha sobrepasado los 3 000 millones de usuarios mensuales. ‎Así que no hay de qué sorprenderse al ver que, en plena crisis del coronavirus, Facebook inicia ‎el proyecto de una de las más amplias redes de cables submarinos –la 2Africa– cuyos ‎‎37 000 kilómetros de cable, casi equivalentes a la mayor circunferencia terrestre, rodearán todo el continente ‎africano, conectándolo con Europa por el norte y, por el este, con el Medio Oriente. ‎

Inicialmente habrá 23 países conectados. Partiendo desde el Reino Unido, esa red conectará con ‎Portugal antes de comenzar a rodear todo el continente africano, conectando con Senegal, Costa ‎de Marfil, Ghana, Nigeria, Gabón, la República del Congo, la República Democrática del Congo, ‎Sudáfrica, Mozambique, Madagascar, Tanzania, Kenya, Somalia, Djibuti, Sudán y Egipto. En este ‎último tramo, la red se conectará también con Omán y Arabia Saudita. También se conectará ‎con Italia, atravesando el Mediterráneo, y de allí conectará con Francia y España. ‎

Facebook explica que esa red, de gran capacidad, será «el pilar de una enorme expansión de ‎internet en África; las economías florecen cuando se dispone de una internet ampliamente ‎accesible para las empresas. La red permitirá a cientos de millones de personas tener acceso a la ‎banda ancha hasta la 5G». ‎

Esa es, a grandes rasgos, la justificación oficial del proyecto. Sólo una cosa puede llevarnos a ‎abrigar dudas: en el África subsahariana alrededor de 600 millones de personas –más de la mitad ‎de la población– no tiene electricidad. ‎

‎¿Para qué servirá entonces esa gran red? Para conectar mejor aún las élites africanas a las casas ‎matrices de las transnacionales cuyos intereses representan esas mismas élites en los países cuyo subsuelo ‎abriga enormes volúmenes de materias primas en un contexto caracterizado por el ‎recrudecimiento de la confrontación con China, nación que está incrementando su presencia ‎económica en África. ‎

Pero esa red también servirá a otros objetivos. Hace 2 años, en mayo de 2018, Facebook ‎se asoció con el Atlantic Council (Consejo Atlántico), influyente «organización no partidista», ‎que tiene su sede en Washington y que «promueve el liderazgo y el compromiso de ‎Estados Unidos en el mundo, con sus aliados». El objetivo específico de la asociación es ‎garantizar «la correcta utilización de Facebook en las elecciones en todo el mundo, vigilando la ‎desinformación y la interferencia extranjera, ayudando a educar los ciudadanos y la sociedad ‎civil». ‎

La fiabilidad del Atlantic Council, particularmente activo en África, se deduce claramente al ver ‎la lista oficial de los donantes que lo financian: el Pentágono y la OTAN, la empresa ‎estadounidense Lockheed Martin y otros grandes fabricantes de armamento –entre los que ‎se cuenta la firma italiana Leonardo– así como la transnacional petrolera estadounidense ‎ExxonMobil y transnacionales financieras como el Bank of América, además de las fundaciones de ‎la familia Rockefeller y de George Soros. ‎

La mencionada red, que conectará 16 países africanos a 5 miembros europeos de la OTAN, ‎bloque bélico que obedece a las órdenes de Washington, y a 2 aliados de Estados Unidos en el ‎Medio Oriente, podrá desempeñar no sólo un papel económico sino también político y ‎estratégico. ‎

El «Laboratorio de Investigación Jurídica Digital» del Atlantic Council podrá “orientar” ‎diariamente, a través de Facebook, a los medios de prensa y las personalidades políticas africanas ‎indicándoles qué informaciones son “falsas” y cuáles son “verdaderas”. Los datos personales y los sistemas de seguimiento que Facebook utiliza podrán ser utilizados para controlar los movimientos ‎de la oposición y actuar contra ellos. La banda ancha, incluyendo la 5G, podrá ser utilizada por las ‎fuerzas especiales de Estados Unidos o de otros países en la realización de sus operaciones en ‎África. ‎

Al anunciar el proyecto, Facebook subraya que África es «el continente menos conectado» y que ‎los 37 000 kilómetros de cable que planea instalar van a resolver ese problema. Lo cierto es que ‎podrán ser utilizados como versión moderna de las viejas cadenas coloniales. ‎

Manlio Dinucci

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Voltairenet.org

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La escuela NO es un lugar.
noticia siguiente
El infierno ya llegó, ¿cómo salimos?

También le podría interesar

La educación de las niñas puede ser un...

junio 19, 2025

«No solo estamos imaginando el poder, lo estamos...

mayo 18, 2025

Google da acceso a su IA Gemini a...

mayo 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.202 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,488 Invitados,713 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El problema de la virtualización de la...

noviembre 9, 2021

EL CONSEJO ASESOR DE CONTENIDOS DE FACEBOOK...

febrero 8, 2021

El FMI pide la vuelta a la...

agosto 16, 2021