Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Extractivismo rima con militarismo

por RedaccionA abril 29, 2023
abril 29, 2023
876

Por: Raúl Zibechi. 29/04/2023

Algunos hechos muy recientes en nuestro continente suponen una vuelta de tuerca en la militarización de los bienes comunes, ya sea por la vía legal o de facto, de la mano de los gobiernos y sus fuerzas armadas o de actores armados irregulares que campean a sus anchas cuando los estados les permiten.

La semana pasada se conoció que el gobierno argentino, a través del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, anunció ocho planes de campaña que implican la militarización de áreas de recursos naturales y espacios soberanos, como Vaca Muerta (el mayor reservorio de hidrocarburos de Argentina), el Atlántico sur y zonas de extracción de litio (https://bit.ly/3zsiS1R). Así, sostiene el medio citado, el gobierno coloca recursos militares para resguardar la actividad que realizan las multinacionales.

Es apenas la última perla de un extenso collar de militarizaciones, que van desde los gobiernos de México y Venezuela hasta los de Perú y Chile. Éstos se destacaron recientemente por la violencia indiscriminada contra la población aymara y quechua del sur (Dina Boluarte) y por la masiva implicación de las fuerzas armadas en la defensa de las empresas forestales ante el pueblo mapuche (Gabriel Boric).

El brasileño Jair Bolsonaro entregó el control de la Amazonia a las fuerzas armadas, que la protegen desde la dictadura militar (1964-1985), pero ahora el gobierno de Lula da Silva parece decidido a renovar la licencia ambiental de Belo Monte, gigantesca represa en la Amazonia que provocó una crisis humanitaria y ambiental en una de las regiones más diversas de la mayor selva tropical del planeta (https://bit.ly/3Geolgt).

Según la docente de la Escuela Florestan Fernandes del MST, Silvia Adoue, tras reunirse con las fuerzas armadas Lula decidió destinar el Fondo Amazonia para aumentar la presencia de la Policía Federal y la Policía Nacional de Carreteras en la Amazonia, que los créditos de carbono serían invertidos en la vigilancia de la región por las fuerzas armadas, que además serían mejor equipadas para desarrollar esas tareas.

No se menciona la posibilidad de reducir la extracción de minerales de la Amazonia. Adoue concluye en comunicación personal: La codicia despertada en la sociedad como un todo por la demanda de minerales para la industria 4.0, crea una nueva subjetividad extractivista, que contamina todas las relaciones.

La militarización de los recursos naturales para su explotación por las multinacionales (bienes comunes para la vida de los pueblos según nosotros) se ha convertido en una característica estratégica del capitalismo neoliberal en esta fase de extrema violencia.

La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, general Laura Richardson, destacó la importancia de los bienes comunes para su país y enfatizó en el Triángulo del Litio (Argentina, Chile y Bolivia), el oro de Venezuela, el petróleo en Guyana y recordó que 31 por ciento del agua dulce del mundo se encuentra en la región, por eso dijo tenemos mucho por hacer (https://bit.ly/3UjCAXn).

En su competencia con China, Estados Unidos necesita subordinar aún más su patio trasero, en la misma sintonía de lo que sucede con Europa aunque con características diferentes. Como históricos proveedores de materias primas, nos corresponde seguir en ese trillo subordinando la soberanía de las naciones a las necesidades imperiales. Del imperio que sea, es necesario aclarar.

Si la militarización tiene carácter estructural, esto quiere decir que para los pueblos y los sectores populares los derechos y la legalidad constitucional caducan en las áreas donde opera la alianza militares/multinacionales. Por tanto, apelar a tales derechos sólo tiene sentido como propaganda, para mostrar que las reglas definidas por el sistema no se cumplen. Pero sería muy irresponsable construir estrategias sobre la base de derechos que no se van a respetar.

Por eso tenemos que responder cómo vamos a hacer para defender los bienes comunes de la guerra contra los pueblos y contra la vida. En realidad es una de las tareas más complejas que tenemos por delante, porque no existen precedentes, ya que el viraje militarista del capitalismo y el secuestro de los estados por el capital financiero, modificaron las reglas del juego.

Los pueblos agrupados en el CNI (Congreso Nacional Indígena) y el EZLN han definido la resistencia civil pacífica, que tiene enormes costos de desgaste para las comunidades y una gran virtud: es la voluntad de los pueblos de no entrar en una guerra que sólo puede beneficiar al capital.

Este mes el CNI realizará una extensa caravana por varios estados del sur que finalizará con un encuentro internacional en San Cristóbal de las Casas, bajo el lema ¡El Sur resiste! (https://bit.ly/3zvXcSk). Acompañar la caravana es una de las tareas necesarias para pasar de la indignación ante tanto despojo, a la acción colectiva para la defensa de la madre tierra y de los pueblos que la habitan.

Subir al inicio del texto

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Desde abajo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Duros tiempos, pero no nos rendiremos
noticia siguiente
Ecuador | Pueblos se organizan para expulsar a la minera británica Anglo American

También le podría interesar

Ley Bases: El ‘doble extractivismo’ de Milei amenaza...

diciembre 14, 2024

El militarismo de algunos anarquistas y sus contradicciones 

diciembre 13, 2024

Declaración de Quito frente al extractivismo de la...

septiembre 22, 2024

Visitantes en este momento:

1.698 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,772 Invitados,925 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LAS MUJERES FRENTE AL EXTRACTIVISMO PATRIARCAL EN...

diciembre 8, 2018

Virus del extractivismo.

junio 5, 2020

La lucha contra el extractivismo seguirá en...

diciembre 25, 2023