Top Posts
Javier Valenzuela y el poder de la novela...
En Ecuador los efectos de la explotación petrolera...
Ayuso y Monasterio destruyen los derechos LGTBIQ+ y...
TC liberó al condenado expresidente Alberto Fujimori
Privatizar el mar, socializar el mal
El último presupuesto del sexenio
ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO
ExxonMobil quiere iniciar una guerra en Sudamérica
Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa...
El futuro de Centroamérica está en juego
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Virus del extractivismo.

por La Redacción junio 5, 2020
junio 5, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 202

Por: Pablo Lada – Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH). CONTRAHEGEMONIAWEB. 05/06/2020

Dice el saber popular que “cuando el río suena, piedras trae”. Un rumor corre por estos días con fuerza: el gobernador Mariano Arcioni buscaría habilitar la megaminería sorteando la Legislatura y la Ley (ex) 5001.

¿Cómo podría hacerlo? Permitiendo en algún yacimiento menor la explotación por galería y sin el famoso “cianuro”. Es conocido, que por sus características y por rentabilidad, la mayoría de las explotaciones mineras deben realizarse mediante la técnica de la minería a cielo abierto, una práctica minera que la ley prohíbe. Aunque no sucede lo mismo con la explotación por galería, aquellos socavones que se internan en el interior de las rocas, que no está mencionada en la ley. De lo que no hay dudas es que impulsar este tipo de explotación sería una trampa de gobierno y mineras, un subterfugio para ganar tiempo y comenzar a preparar la infraestructura de la minería que quieren y necesitan hacer, megaminería a cielo abierto Venimos alertando desde 2018 que en este territorio se puso en práctica lo que Naomi Klein denomina “doctrina del shock” o capitalismo del desastre. La escritora canadiense plantea que las reformas más impopulares solo pueden lograrse a través de “impactos en la psicología social, a partir de desastres o crisis que generen conmoción y confusión”, porque en ese estado de shock social se pueden “superar obstáculos que en condiciones de calma y tranquilidad representarían un callejón sin salida para el avance de reformas no deseadas”. Como sabemos, la habilitación de la megaminería está entre las reformas más impopulares en Chubut. Para colmo de males, a la crisis que la provincia arrastraba se sumó la pandemia. Con la situación sanitaria la población quedó recluida y las movilizaciones sociales en pausa, pero no las transnacionales mineras; muy por el contrario, fortalecieron el poder de lobby y siguieron operando los yacimientos con normalidad, como si el Covid-19 no existiera. En este contexto, ¿se animarían a meter por una ventana la megaminería, aprovechando el momento más difícil de la historia reciente? Parece una novela de terror que bien podría ser real. El renovado discurso, los actuales espejitos de colores, prometerían sortear la prohibición vigente con una supuesta minería “sin cianuro” (con otros químicos tóxicos) y por “galería”, coincidente con el cuento que Yamana Gold preparó para Esquel. Pan American Silver haría lo suyo también, aunque es difícil imaginar la explicación cuando los propios “papers” de la transnacional canadiense señalan el avance que tendrían los inmensos “tajos” a cielo abierto para explotar plata y plomo en la meseta. Preocupa también que intenten habilitar alguna explotación uranífera con ácido sulfúrico en cercanías de la cuenca del río Chubut. La 5001 prohíbe cianuro y minería a cielo abierto. Hablamos de megaminería. Se trata de movilizar durante décadas -con explosiones y maquinaria de gran porte- monumentales cantidades de roca que serán tratadas con una sopa química tóxica, da igual si el reactivo principal es cianuro, ácido sulfúrico o xantato, la polución y agotamiento de las fuentes de agua es inevitable, sea a cielo abierto o por galería. Y serán las comunidades las que tengan que cargar sobre su espalda el costo de la destrucción territorial, los drenajes ácidos, la afectación de ecosistemas y una contaminación generalizada. Afinemos el oído porque volverán a la carga. Cuesta creer que intenten saltear la 5001 y la legislatura en medio de una pandemia planetaria. De paso mojarle la oreja a una mayoría que dijo claramente NO a cualquier tipo de minería en gran escala. Advertimos que sería una apuesta de alto riesgo para la provincia. Pero de este (mal) gobierno ya nada sorprende. El extractivismo megaminero es otro virus que azota a Chubut. No se engañen, contra el autoritarismo de los autócratas tenemos la vacuna de un pueblo movilizado, la consulta a las comunidades de Pueblos Originarios y la Iniciativa Popular de las Asambleas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CONTRAHEGEMONIAWEB.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Estados Unidos en llamas.
noticia siguiente
APDHA pide a Migraciones protocolo urgente para garantizar la cuarentena en condiciones dignas a las personas recién llegadas.

También le podría interesar

Privatizar el mar, socializar el mal

diciembre 8, 2023

Rita Segato: «Estoy convencida de que la gente...

diciembre 4, 2023

El armado del régimen político de Milei nos...

diciembre 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

381 Usuarios En linea
Usuarios: 83 Invitados,298 Bots

AVISO

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La crisis de la narración de Byung-Chul Han: el nuevo libro del filósofo que rompe todo

    diciembre 7, 2023
  • 2

    Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras mandato

    diciembre 7, 2023
  • 3

    Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del COMIE a la denuncia de “PLAGIO” en un artículo publicado

    diciembre 7, 2023
  • 4

    José Yorg asistió a la Asamblea Universitaria 2023 de la UNaF

    diciembre 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Cómo salvar el periodismo: The Guardian y la evolución digital. De la tinta al pixel

    diciembre 7, 2023
  • 7

    La advertencia de Byung-Chul Han: la ausencia total de entendimiento está asociada a la presencia total de las pantallas

    diciembre 7, 2023
  • 8

    ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO

    diciembre 7, 2023
  • 9

    Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro Prodh publica segunda edición del Informe #PoderMilitar

    diciembre 7, 2023
  • 10

    ¿Por qué la Unión Europea ha relajado momentáneamente las sanciones sobre Venezuela?

    diciembre 7, 2023
  • 11

    “¿Cuánta “verdad” estamos dispuestos a soportar?”

    diciembre 6, 2023
  • 12

    El futuro de Centroamérica está en juego

    diciembre 7, 2023
  • 13

    Comunicación política a través de Telegram: el caso de Revolución Identitaria (RI)

    diciembre 7, 2023
  • 14

    ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO

    diciembre 8, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina : Etchecolatz y Hess, una lección...

febrero 2, 2018

María Teresa Andruetto: “Ese pequeño mundo íntimo...

diciembre 7, 2022

LA SUMA DE TODOS LOS MIEDOS (Y...

mayo 7, 2020