Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Once años sin Jorge Julio López, 48 días sin Santiago Maldonado.

por La Redacción septiembre 21, 2017
septiembre 21, 2017
790
De este ARTÍCULO eres el lector: 404

Por: Luciana Rosende. Política Argentina. 21/09/2017

El anciano y el joven comparten el triste privilegio de representar casos únicos entre otras desapariciones en democracia.

Hay otros desaparecidos en democracia. Esa fue la primera respuesta que obtuvimos por parte de una editorial al proponer, junto con el periodista Werner Pertot, un libro sobre la desaparición de Jorge Julio López. Hay otros: ¿Por qué entonces un libro sobre López y no sobre todos los desaparecidos en democracia? Ante esa pregunta, respondimos que era cierto, que había otros. Pero que no existía otro caso de un sobreviviente de la última dictadura y testigo judicial desaparecido en el marco del juzgamiento a los genocidas. El caso de Jorge Julio López, del que hoy se cumplen once años, era (y es) único.

El planteo volvió a surgir ante Santiago Maldonado. Hay otras desapariciones en democracia –aquí muchos que nunca antes lo habían mencionado, insertaron el nombre de Jorge Julio López-. Por qué entonces insistir tanto con el caso del artesano, como lo catalogó el gran diario argentino. La respuesta, igual que en el caso López, es que no hay otro caso como el de Maldonado: desaparecido en democracia en el marco de una represión a una protesta social, por parte de una fuerza de seguridad.

Así, a once años de la desaparición de Jorge Julio López y a 48 días de la de Santiago Maldonado, el anciano y el joven comparten el triste privilegio de representar casos únicos. Sus ausencias no encajan en las otras –y no por ello menos graves- desapariciones en democracia, que podrían englobarse en dos grandes grupos: los pibes pobres víctimas de violencia policial y las chicas y mujeres víctimas de redes de trata.

Pero aunque únicos en su especie, los casos de López y Maldonado activaron una serie de engranajes comparables. Por un lado, en las reacciones por parte del Estado y los mecanismos que desde allí se buscó y busca reactivar. Por otro lado, en las respuestas a nivel social. Como enumeró Guadalupe Godoy –abogada de López- en diálogo con la revista autogestiva NAN: primero la negación, luego el cuestionamiento de la víctima (desde el viejito extraviado y con Parkinson hasta el terrorista kurdo-kirchnerista-mapuche, versiones ambas tomadas y potenciadas por gran parte de la cobertura mediática) y la demonización de quienes reclaman su aparición, y al mismo tiempo el encendido de mecanismos que el pueblo construyó en cuanto a organización y reacción, con 30 mil desaparecidos sobre sus –nuestras- espaldas.

Quizá como emblema de esa capacidad de reacción que la sociedad supo construir, un cantito que tronó a principios de los ’80, reapareció durante las primeras marchas por López en 2006 y volvió a gritarse en las plazas por Maldonado: “Ahora, ahora, resulta indispensable, aparición con vida y castigo a los culpables”. Nilda Eloy, también sobreviviente de los centros clandestinos del Circuito Camps y querellante contra el genocida Miguel Osvaldo Etchecolatz junto con López, decía hace once años cuánto la espantaba tener que volver a exigir una aparición con vida de un compañero. La escena se repitió hace algunas semanas, ante el reclamo por Santiago: “Jamás habíamos pensado que 40 años después tengamos que gritar otra vez ‘aparición con vida’ como lo hacíamos con nuestros hijos”, sostuvo “Taty” Almeida, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora.

“¿A qué te podés acostumbrar?”, pregunta desde hace once años en letras gigantes la fachada de uno de los edificios de la Universidad Nacional de La Plata. En las primeras marchas por López y luego en cada aniversario el mensaje fue claro: no podemos acostumbrarnos a tener desaparecidos en democracia. Y sin embargo, con la excepción de las agrupaciones de izquierda y los organismos de Derechos Humanos de La Plata que mantuvieron vigente el reclamo, lo cierto es que el paso del tiempo fue en detrimento no sólo de los avances judiciales en el caso López, sino también del reclamo de memoria, verdad y justicia por el albañil y militante montonero desaparecido primero en 1976 y luego en 2006.

A un mes y medio de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, el mensaje todavía se hace sentir con fuerza. Con la fuerza de una Plaza de Mayo colmada como lo estuvo al cumplirse el primer mes. Si con el paso del tiempo sigue sin haber respuestas a la pregunta urgente de ¿dónde está Santiago Maldonado?, ¿seremos capaces como sociedad de mantener vigente la fuerza de ese reclamo? ¿De exigirle sin descanso al Estado responsable que diga dónde está, qué pasó y que juzgue y condene a los culpables directos? A once años de la desaparición de Jorge Julio López y a 48 días de la desaparición de Santiago Maldonado, ese es el desafío al que nos enfrentamos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Política Argentina

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Diversidades, educación y etnofagia en Bogotá. Redes y desenredes de unas interculturalidades desiguales
noticia siguiente
María Montessori, la mujer que revolucionó la educación.

También le podría interesar

Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...

julio 5, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.051 Usuarios En linea
Usuarios: 521 Invitados,530 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina. Enfoques cooperativos; Hoy: ¿Qué es una...

mayo 3, 2024

Zonificación minera y entrega: desde los recursos...

diciembre 5, 2020

“Alejandra Correa o debajo del zapato del...

septiembre 27, 2022