Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Exilio, nostalgia y libertad

por RedaccionA enero 20, 2021
enero 20, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 90

Por: Vitoria Gasteiz. 20/01/2021

RELATO y VERSOS

Una y mil veces he visto los golpes absurdos contra mujeres y niños, calles vacías llenas de militares patrullando. Recuerdo desde mi memoria de niño exiliado, cuando dos soldados detuvieron a mi madre en la ciudad de Dajla, tenía entonces siete años. Las balas caían en la gran ría desde el este. Yo temblaba de miedo, ya no podía jugar a las canicas, ni entrar a la tienda de mi abuelo en busca de un puñado de caramelos que compartía con mis amigos.

A medida que crecía, extrañaba la casa de mis padres en el barrio de Colomina Roja, cerca del mar. Entonces los peces saltaban por toda la ría en busca de la luz del día, en busca de la luz de la noche. Recuerdo la azotea a la que subía de noche para ver las estrellas del Sahara y oír el impacto de las olas sobre la arena.

Recuerdo mi último día en la ciudad de Dajla, lloraba por una pelota de plástico amarilla que mis padres dejaron en casa. Mi hermana de tres años agarraba la mano de mi padre y yo me envolvía en la ropa de mi madre. Huíamos hacia el sur, perseguidos por el ejército marroquí. Mi padre llevaba unas galletas, un poco de gofio y leche en polvo.

En medio del desierto cerca de la larga línea de tren que une la ciudad minera de Zouérate con la ciudad portuaria de Nuadibú, allí nos rescató un Land Rover. Hacia el este emprendimos la huida, buena parte de nuestra familia quedó atrapada en la ciudad.

Fueron largas noches y días interminables de travesía. Los aviones bombardeaban, el intercambio de artillería lo oíamos de vez en cuando. Mi padre nos cubría con su túnica azul del polvo de arena, mezclado con el frío del Sahara.

Cada nueva tierra que atravesaba la caravana de coches ofrecía un paisaje distinto, nuevas montañas e interminables colinas desnudas. Aquello parecía el anuncio de un nuevo planeta, pero era la meseta pedregosa de la hammada de Tinduf.

Campamentos formando hileras se veían en aquella inmensidad. Mi hermana pequeña lloraba y mi padre le daba las pocas galletas que quedaban. Yo preguntaba por mis abuelos, por las cabras y los dromedarios. Mi padre estaba callado, mi madre miraba aquella extraña tierra que se abría ante sus ojos.

Así fue como la mayoría de los saharauis perdimos nuestra tierra, hace ya más de cuarenta años. Una generación ha perecido en el exilio y otra ha nacido en él. De pequeño me enseñaban el mapa del Sahara Occidental, sus ciudades, sus playas y dunas. Siempre me habían dicho que teníamos un país bañado por el mar y rico en recursos naturales. Siempre me habían dicho que nuestros abuelos eran guerreros y poetas, hombres duros como el desierto y profundos como la luz de las estrellas en una noche de invierno.

Me habían repetido hasta la saciedad que aquella tierra nos pertenecía. Éramos sus legítimos dueños. Sabía el nombre de las montañas, de los oasis. Conocía la palabra Tiris, Zemmur, Adrar Sutuf y Saguia El Hamra. Allí estaba la leyenda de los campamentos de jaimas, de los pescadores y de los oteadores.

El derecho a la autodeterminación lo habíamos ganado en un tribunal internacional, a pesar de ese veredicto muchos murieron luchando.

Ahora algunos dicen que nuestra tierra, el Sáhara Occidental, pertenece a otro país. A pesar de los años de espera y sufrimiento, a pesar del sacrificio y la condena del exilio. No podemos vivir hoy en las ciudades que nos arrebataron, seguimos en un lugar duro e inhóspito.

Se equivocan o no conocen la historia humana de un pueblo. La esperanza en que la razón suprema de la libertad se imponga frente al egoísmo de los intereses. La ceguera de un mundo que observa atónito e indiferente como golpean a una mujer o matan a un niño.

Es el derecho del veto de Francia a favor de un muro lleno de minas. A favor de cada golpe silencioso, la hoguera ardiente de Gdeim Izik, miles de jaimas quemadas.

Se repetirá una y otra vez, en cada generación, en cada horizonte y todos los días. La injusticia no derrotará la determinación de un pueblo que ha dejado escrito, para la historia, un largo relato sobre una tierra que no perece, una tierra que resiste ante cada revés, ante cada golpe.

Sobre las montañas del Tiris

volará el pájaro Bubisher

se posará encima de cada jaima

buscará el viento del oeste

la brisa del mar

las lágrimas de una niña

el rostro de la libertad

el viento de arena

la mirada de un dromedario

que busca un pozo

después de muchos años

cerca de algún oasis

poblado de acacias.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Por qué las feministas debemos oponernos a la pena de muerte?
noticia siguiente
¿Es posible reducir la brecha de acceso a la información?

También le podría interesar

Sobre la igualdad y la libertad.

marzo 6, 2023

En defensa de la libertad de expresión y...

marzo 4, 2023

“Socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.”

febrero 15, 2023

Visitantes en estos momentos:

178 Usuarios En linea
Usuarios: 12 Invitados, 166 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Remedios Zafra: «Incomodar es un peaje de...

febrero 19, 2022

Desalojo en Villa Mascardi: “Si estas mujeres...

noviembre 6, 2022

Seguridad vs libertad.

agosto 5, 2018