Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El instinto de libertad.

por La Redacción junio 29, 2020
junio 29, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 362

Por: Luis Armando González. 29/06/2020

No es inusual, al realizar una discusión sobre la libertad, referirse al enfoque filosófico que distingue entre libertad positiva –es decir, como capacidad de autoderminación— y libertad negativa –es decir, como ausencia de constreñimientos—, lo cual no está mal si lo que se busca es dar razones para justificarla. También se pueden ofrecer razones para la libertad como derecho fundamental e incluso especificar el listado de libertades particulares que las sociedades modernas, democráticas y de derecho, asumen como inviolables. En la misma línea, se puede argumentar ideológicamente en favor de la libertad y traducir esos argumentos en compromisos político-partidarios. Todo esto se hace, y se seguirá haciendo, pues a los seres humanos, como animales parlantes que somos, nos gusta dar razones de todo lo que tiene que ver con nuestra vida y felicidad. Y en la libertad se juegan asuntos vitales para los miembros de la especie Homo sapiens.
Ahora bien, los argumentos y las razones (de tipo filosófico, ético-jurídico o ideológico) son posteriores a la dimensión primaria de la libertad, que hunde sus raíces en la naturaleza biológica de los seres humanos. Antes de cualquier elaboración conceptual que hable de ella, hay un instinto de libertad que, como tal, es preteórico; y que, aunque no se tenga ningún argumento o concepto sobre el mismo, está presente en los individuos, como parte ineludible de su vida. Está presente como una compulsión que impele al organismo humano a rechazar constreñimientos y coerciones, y a buscar las condiciones biológicamente óptimas –de homeostasis— que favorezcan su ejercicio, su despliegue, su vigencia biológica. Uno de los despliegues de ese instinto de libertad es el movimiento, el desplazamiento y la actividad física. Esta carácterística del instinto de libertad es un legado de una evolución –del género humano y sus ancestros— marcada por la migración permanente y la búsqueda y ocupación de nichos de supervivencia que, desde la salida de Africa de hace unos 150 mil años, aún no ha cesado en el presente. A lo humanos se nos ha definido de muchas formas: animales pensantes, animales que hablan, monos desnudos y monos parlanchines, entre otras. No es frecuente que se nos defina como “animales caminadores”, pero también lo somos y desde líneas genéticas ancestrales que dejaron su marca en nuestros genes, en nuestros cuerpos y en nuestros instintos.
Uno de esos instintos es, precisamente, el de la libertad. Como se dijo, sale a relucir, al margen de las ideologías o concepciones filosóficas de los individuos, cuando éstos se sienten constreñidos en la posibilidad de desplegarlo, por ejemplo, en algo tan básico como la capacidad de desplazarse espacialmente o de realizar actividades físicas. Es ese instinto de libertad en las personas el que fue lascerado por las prácticas represivas y de tortura realizadas durante los regímenes dictatoriales y totalitarios. De hecho, la inmovilidad –de los presos políticos en las cárceles y de los ciudadanos fuera de sus hogares— fue una medida represiva infaltable en esos regímenes, aunque no la única ni la más inhumana.
En las condiciones más extremas de constreñimiento de la libertad de movimiento –o de expresión del pensamiento, o de relacionarse con otros, por ejemplo— el instinto de libertad impulsa a los individuos a aprovechar cualquier grieta, en los mecanismos de control, para hacer prevalecer sus ansias de libertad. Y cuando esos mecanismos se aligeran o son suprimidos, lo normal son los desbordes públicos de los individuos, desbordes en los que no son extraños el desorden y el descontrol en los comportamientos.
Por otra parte, la democracia liberal –y el republicanismo democrático—tienen como inspiración doctrinal la inviolabilidad de la libertad de los individuos. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias críticas, también en los ordenamientos democráticos (y de derecho) se puede constreñir, de manera drástica, la libertad de movimiento de grupos significativos de personas. Las exigencias impuestas por los valores democráticos y los marcos constitucionales mandan que la libertad (y sus especificaciones) de los ciudadanos no debería ser conculcada más allá de lo necesario, lo cual, en situaciones extremas, no es fácil. Pero encontrar las fórmulas, que no sobrepasen más allá de lo necesario (o que corrijan lo más pronto posible) los constreñimientos de la libertad de las personas, es un imperativo ineludible, si los valores y compromisos estatales son los del Estado democrático de derecho.
En la actual situación suscitada por el coronavirus, prácticamente todas las naciones con firmes tradiciones democráticas y de derecho han tenido que imponer constreñimientos –con variaciones de intensidad y de amplitud— a la libertad de movimiento de sus ciudadanos. En algunas, sus Estados han buscado restringir esa libertad en los mínimos necesarios; en otras, se han bordeado o incluso sobrepasado los límites de lo necesario, con el subsiguiente malestar ciudadano. Debe entenderse ese malestar, por lo menos en parte, como una manifestación del instinto de libertad, que, dicho sea de paso, no es ni bueno ni malo: simplemente es.
Es, pues, importante tomarlo en cuenta, cuando se toman medidas que seguramente lo van a sacar a flote, ya sea de manera subrepticia o de manera abierta. No hay mejor estímulo para el instinto de libertad que el sentir limitadas por la fuerza, y de forma desproporcionada, las ansias innatas de caminar, relacionarse y hablar con otros seres humanos.
Cuando es inevitable para un Estado democrático de derecho limitar, controlar o abolir la movilización ciudadana o el contacto interpersonal, esas medidas no deberían ir más allá de lo necesario (en intensidad, extensión y duración) en sintonía con el fin que se persigue, que siempre debería ser el bienestar y la felicidad de los ciudadanos, que es el único fin que justifica, como enseñó Maquiavelo, el ejercicio de la autoridad estatal.

Flotografía: Concepto.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Quédate en casa (si puedes)…
noticia siguiente
Palabra de respuesta del chuun t’aan maya a Andrés López Obrador.

También le podría interesar

Estalla paro estudiantil en la UAM, luchemos por...

marzo 19, 2023

Corporaciones: el secuestro de las democracias

marzo 8, 2023

Una empresa de piratería virtual israelí que desafía...

marzo 8, 2023

Visitantes en estos momentos:

198 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 43 Invitados, 154 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 10

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Declaración Final Encuentro Continental por la Democracia...

noviembre 30, 2017

Entrevista a Juan Carlos Monedero: «Si no...

agosto 17, 2022

“Libertad en el mundo 2017”, un informe...

febrero 15, 2017