Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ética de la resignación

por RedaccionA noviembre 23, 2021
noviembre 23, 2021
1,1K

Por: Fernando Rosso. 23/11/2021

La entrevista de Alejandro Bercovich y el equipo de Pasaron Cosas a Leandro Santoro fue muy interesante en varios sentidos. En primer lugar, porque salió del registro de los clásicos ping pong televisivos en los que se habla mucho y se dice poco, y se intentó un intercambio más profundo. Además, demostró los problemas del oficialismo cuando es cuestionado por izquierda con menos posibilidades de utilización del “Ah, pero Macri” como recurso último de todas las justificaciones. Muchas personas valoraron la honestidad intelectual de la discusión, pero vayamos al contenido del debate. 

Santoro realizó varias afirmaciones que desnudaron un razonamiento circular y cierta ética —para plantearlo en los términos weberianos utilizados por él— que no fue ni de la convicción ni de la responsabilidad, sino de la resignación. Dijo: que hay que tener en cuenta la “correlación de fuerzas” desfavorable; que “la opinión pública mundial está girando a la derecha como consecuencia de la pérdida de poder político de la democracia”; que “en esta correlación de fuerzas no se pueden levantar todas las banderas”. Con respecto a la deuda externa, la madre de todos los problemas, esgrimió: que “las condiciones financieras de la Argentina son tan precarias que los riesgos [de impugnarla] son enormes”; que “no es solo cuestión de voluntad política o de movilizaciones salvadoras porque para hacer la revolución tenés que tener sujeto revolucionario, si no lo tenés lo que proponés es mandar a la muerte a la vanguardia” (sic); que quienes [como Berco en la entrevista] hablan de cuestionar al FMI, proponen algo “irresponsable”; que un desconocimiento soberano sería “en términos marxistas, un programa revolucionario maximalista” (sic).

El discurso de Santoro contiene por lo menos tres operaciones político-ideológicas:

Por un lado, cualquier proceso de cuestionamiento o movilización es equiparado a un “caos social”. De esta manera, se borran todas escalas y tonalidades que pueden existir entre una revuelta ciega, sorda o muda y la huelga general insurreccional en pos de resignarse a “esto o el caos”. Con mayor o menor consciencia expuso el razonamiento inscripto en lo que Alejandro Horowicz llamó “la democracia de la derrota” y que opera por progresión más o menos del siguiente modo: el conflicto conduce a la lucha y la lucha, de manera inevitable, a la muerte. Para evitar la muerte, eludamos la lucha mediante la omisión del conflicto. Por eso aseguró en la entrevista que no ha sido lo suficientemente valorada la “paz social” impuesta en nuestro país en este tiempo, a diferencia de lo que acontece en Colombia, Perú o Chile (sic).

El segundo procedimiento se basa en suponer que la correlación de fuerzas es un hecho natural, que la sociedad mundial (?) se corre a la derecha sin explicación ni remedio, como guiada por un péndulo fatal, mecánico e inevitable. Sin embargo, el proceso está estrechamente vinculado con lo anterior: la correlación de fuerzas es el producto de luchas, combates, batallas, defecciones o evasiones, no el resultado irrevocable de una ley natural. En ese sentido, la paz social subvalorada hizo su aporte a la correlación de fuerzas no sólo bajo la actual administración, sino también bajo el macrismo que gozó de los beneficios de la gobernabilidad prestada por gran parte del peronismo que hoy integra el Frente de Todos. Pero hay más, la sombra terrible de procesos como el de Guernica (un conflicto “solucionado” a palos) algo tuvo que ver con la configuración de la correlación de fuerzas. 

De esta manera, la acción u omisión política y su resultado se transforman en una profecía autocumplida: no lucho porque no lo habilita la correlación de fuerzas y se agrava la correlación de fuerzas porque no lucho. Vale la pena recordar la reflexiones de Gramsci en los Cuadernos de la Cárcel cuando reivindicando a Maquiavelo postulaba una política del “deber ser” en oposición al mero “ser” de los presuntos realistas. No el “deber ser” como mandato moral, sino como intervención en la realidad efectiva para cambiar la relación de fuerzas, como concreción, “como única interpretación realista e historicista de la realidad”, como historia y filosofía en acción y, por lo tanto, como la única verdaderamente política. 

El tercer artificio discursivo es la resultante de identificar cualquier cuestionamiento a la orientación de ajuste del Gobierno con un “programa maximalista”. En ese sentido, su reduccionismo no fue muy diferente al que esbozó Cristina Kirchner en el cierre del Encuentro Nacional de Jóvenes de La Cámpora en la ex ESMA cuando analizando ese tercio del electorado que no eligió a ninguna de las coaliciones tradicionales afirmó que un sector apoyó a aquellos que “quieren expropiar todo”, es decir, a la izquierda. Dicen que el triunfo embriaga y la derrota educa, pero a veces la derrota ofusca y produce una burocratización de la lengua y una folklorización del discurso que termina en la apelación a los más comunes de los lugares: aquello de la derecha diestra y la izquierda siniestra atribuido al poeta Mario Trejo o eso de que los extremos se tocan y, en última instancia, “son lo mismo” (je). En rigor de verdad, —y tomando la apelación al marxismo que hizo Santoro— el desconocimiento soberano de la deuda no es un programa revolucionario maximalista, es una medida elemental de defensa nacional que, efectivamente, mantiene su fuerza vital porque a los demócratas y “nacionalistas” de hoy les parece de un extremismo inconcebible.

Diseñado este laberinto, siguiendo la lógica del discurso de Santoro, cuando se logran derechos es por mérito de alguna voluntad política, cuando se retrocede es culpa de la sociedad. El razonamiento conduce a la negación, no ya de alguna política “revolucionaria”, nadie espera algo semejante de esta coalición —pese a la licencia que se toma Santoro de dar cátedra politológica sobre la revolución—, sino a la negación de toda política. 

En debate contra esta “ética de la resignación” imperante en los oscuros años ’90, el filósofo marxista francés Daniel Bensaïd realizó una reivindicación de las figuras de profetas y mesías en su recomendable autobiografía (Una lenta impaciencia, Sylone, Barcelona, 2018): “Desde que la resignación al orden inmutable de las cosas se ha impuesto sobre la voluntad de cambiarlo —escribe Bensaïd—, profetas y mesías tienen mala prensa. En la celebración prosaica del hecho consumado, se han convertido, en el mejor de los casos, en sinónimo de infantilismos ilusos, en el peor, de aspiraciones totalitarias”. Como conclusión defiende lo que denomina la “historia estratégica”: “En nombre de los encadenamientos factuales, la historia historiada, escribana del hecho consumado, exonera a los thermidorianos de sus responsabilidades. En lugar de resignarse a la idea de que lo que hay debía ocurrir fatalmente, la historia estratégica busca desplegar el manojo de posibles escondidos en toda coyuntura”. 

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Contra hegemonía web

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿QUÉ FUE DE LA TERCERA EDAD DE ORO DE LA TELEVISIÓN?
noticia siguiente
Vivian Gornick: «El feminismo es para la mujer de a pie»

También le podría interesar

Guardianes del mañana: Humanidad 3.0

junio 12, 2025

Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...

mayo 8, 2025

Analizando la sombra oprobiosa del delator

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.670 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,720 Invitados,949 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

FERNANDO BUEN ABAD. Algunas verdades sobre las...

octubre 13, 2022

La ética del capricho

enero 16, 2022

Ética de la resignación

octubre 25, 2021