Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Estado y Capital.

por La Redacción diciembre 18, 2017
diciembre 18, 2017
949

Por: Albert Libereco.  Equipo Critica. 18/12/2017

El Poder (léase Estado y Capital) utilizan el descontento y las protestas (violentas o no) populares como válvulas de escape para canalizar el odio que genera el propio sistema de dominación en la sociedad. Toda concentración de malestar social debe ser reprimida desde el Poder para diluirla en la población como forma de lucha por la supervivencia para que de este modo genere violencia y corrupción en la sociedad y pueda ser gestionada desde el mismo Poder que la fábrica y inocula en la población como modo de vida.

Con esta maniobra del Poder, el centro donde se dirige el odio, es desviado hacia la sociedad para ser controlado. La respuesta a la dominación por parte de las clases populares (gobernadas) queda difuminada por la delegación y aceptación de éstas a las clases dirigentes (gobernantes) y sucumbe por lo tanto a la fuerza que el propio Poder les impone en su administración y las anula en su proyecto por la emancipación.

El quietismo del pueblo y de la sociedad en general es la imposición desde el Poder de la lucha por la supervivencia, por ejemplo, a través del trabajo asalariado.

No hay una respuesta convincente desde el movimiento obrero porque está fragmentado en mil pedazos y por lo tanto no tiene fuerza alguna para afrontar los conflictos con el Capital privado ya que está sujeto al Estado por medio de los sindicatos mayoritarios.

No hay organización y tampoco auto-gestión, que es la herramienta más importante para afrontar el conflicto con el Capital y en última instancia contra el Estado y dirigirla por buen camino hasta llegar a la emancipación. La lucha queda difuminada por una mezcla de miedo (por la represión y las consecuencias que pudiera acarrear) y por la impotencia al no poder articular una respuesta consensuada debido a la división de toda la clase trabajadora que inevitablemente lleva a la desesperanza.

La violencia del ser humano es el producto de la invención del Estado y el Capital, el sistema de dominación sublima la violencia al extremo y de tal manera que no sea percibida por la inmensa mayoría de los súbditos que la camuflan también ejerciéndola de alguna forma u otra en la condena a la que están sometidos por la lucha por la supervivencia.

La violencia que ejerce el Estado y el Capital se retroalimenta constantemente (consciente o inconscientemente) con y en contra el pueblo que la tolera y la pone en práctica forzosamente para poder sobrevivir.

El auto-engaño inducido por el sistema de dominación (Estado y Capital) es el que justifica la violencia del ser humano y de la sociedad.

El Estado no regula al Capital sino que lo sirve para fortalecerse como ente de dominación sobre el pueblo, por ese motivo el Estado siempre tiene y tendrá sus chivos expiatorios preparados para poder justificar la corrupción de todo el sistema (ya sea en el Estado y el Gobierno o en la burguesía) ante sus súbditos.

El Estado de los altos funcionarios y políticos, y el Capital de los burgueses se retroalimentan entre si, de tal forma que acaban siendo las dos caras de una misma moneda que fingen ser distintos y opuestos ante el pueblo pero que en el fondo persiguen un mismo fin, el de la consecución del Poder y el dominio en todos los aspectos de la vida de sus súbditos.

El Capitalismo ha supeditado las relaciones humanas basadas en el apoyo mutuo y la fraternidad por el individualismo del fetichismo de la mercancía y la tecnología producido por el trabajo asalariado.

El cambio de paradigma de la revolución tecnológica supone como lo fue antaño la revolución industrial, un nuevo modo de vida en el cual la atomización del individuo y la sociedad determinan la integración de los hombres con las máquinas y su total dependencia sobre éstas, por lo tanto la sumisión y la esclavización del ser humano por al aparato tecnológico supondrá el régimen de un nuevo gobierno basado en un Estado tecnofascista que impondrá sus leyes y sus normas a todos sus súbditos, la regla del sistema de dominación será el control absoluto de sus servidores para la configuración del nuevo orden mundial.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Equipo critica

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Democracia rematada.
noticia siguiente
El enfrentamiento entre Rafael Correa y Lenín Moreno en Ecuador se tornó irreconciliable.

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

718 Usuarios En linea
Usuarios: 242 Invitados,476 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Combatiendo la estupidez, con silencio

febrero 13, 2024

La universidad y la investigación social.

diciembre 19, 2017

Exigen justicia para mujeres indígenas víctimas de...

noviembre 26, 2017