Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Escribir y su importancia

por La Redacción febrero 9, 2016
febrero 9, 2016
Lecturas del Artículo: 324

Por: Juan Tomás Frutos. Regeneración. 09/02/2016

En este mundo todo se ha vuelto tan relativo que hasta el oficio de escribir, con esta saturación informativa y de comunicación que experimentamos, se ha vuelto mendigo de falta de credibilidad y soporta, al mismo tiempo, la necesidad de justificar lo que por todos debería ser entendible.

 

Es posible que exagere un poco. Puede que me afecte e influya en exceso mi profesión, y por eso haga una defensa a ultranza de la palabra, del vocablo vivo y dinámico, del que nos presta y hasta regala ilusiones, a la par que conocimiento, así como relación, cohesión, certidumbre, caricias, ideas, interpretaciones y verdad, sobre todo verdad. No olvidemos que ésta, o, cuando menos, su búsqueda, nos hace libres, más sanos.

Lo que ocurre es que, en un universo de inseguridades, o de dominios, o de intentos de control, la voz escrita, con toda su magia, da un poco, o un mucho, de miedo. El temor recorre bastante: va desde el sentimiento del ridículo al de opresión o desgana total, con todas las variables y con todos los matices que se puedan colocar en medio.

Por eso, porque las palabras nos introducen en el panorama del intelecto y de la compresión, si se usan con oportunidad, son tan fundamentales para solidarizarnos desde su origen e igualmente con sus atentas finalidades. Las simbologías escritas y orales nos aproximan a parámetros de capacidad, si mantenemos tonos adecuados, si cedemos, si nos ponemos en marcha con conveniencia, sabiendo escuchar y compartir y basándonos en una ingente dosis de voluntad, que es una ingente parte del camino del pacto.

Porque la palabra básico igualmente escribirla, con el fin de que quede patente, de que se maneje con el paso del tiempo, de que la podamos nutrir con aspectos como las explicaciones más soberbias o las redundancias que apuntan los ejes esenciales. Además, el estilo, o los estilos, los géneros, los modos, las maneras, desde la escritura más osada y precisa, nos permiten tomarnos las cuestiones decisivas con más tiempo y tiento, con cabeza, con talento y talante. Es lógico que así sea.

En todo caso, y partiendo del respeto, la palabra ha de perseguir el consenso, pero sin pavor a la crítica constructiva. De las diferencias correctamente planteadas surgen transformaciones, evoluciones, progresos que nos marcan un antes y un después con hallazgos y placeres por el futuro. Hemos de abrir caminos de esperanza desde la concordia, pero eso no significa que todos estemos de acuerdo. De hecho, la palabra debe fomentar la interacción, las respuestas a preguntas estupendamente trazadas. En eso, precisamente, el oficio del escritor tiene bagaje y correctas artes.

De ahí su necesidad. Cuando no sea así hemos de demandar el compromiso con la sociedad, con las acciones de humanidad, con la defensa de los universales que han hecho de los ciudadanos y ciudadanas de los Estados democráticos lo que son hoy en día.

Una llama de esperanza
Escribir es preciso desde muchas vertientes. Lo es internamente, como una especie de persecución de un milagro que nos sane de lo que transportamos por acción u omisión. Escribimos con un afán de mitigar daños internos, para portar lo que sentimos, para interpretarnos vivos, para aplacar dolores, para constatar una pose de transcendencia, como diría José Saramago.

El oficio de escribir, que se remota a varios miles de años, con más o menos dedicación, formación o fortuna, sirve, en paralelo, al colectivo, a la comunidad, pues constituye una llama de fe y de esperanza para que nada quede en el olvido, para que se conozca lo bueno, y, asimismo, lo malo, y no haya ningún desastre que cien años dure. Recalquemos que cuando escribimos damos cuenta con un poco de más tiempo y entrega aquello que destaca, o que pensamos que merece ser dejado de manera gráfica para la posteridad.

Millones de seres humanos han plasmado su razón de ser, de existir, lo que fueron, lo que soñaron, lo que pidieron, lo que consiguieron, lo que les hizo penar o les propició, por el contrario, bienestar, lo que les enamoró, así como lo nimio y lo importante, a través de sus páginas personales y realizadas en comandita, construyendo peldaños que constituyen escaleras excepcionales de sabiduría y de acumulación de hechos y posibilidades.

El oficio de la escritura ha sido insustituible y ha procurado dicha y porvenir. Por eso, la comunicación, lainformación y su derecho y ejercicio libres están en las Constituciones entre los requisitos fundamentales para la convivencia en paz y con garantías de justicia.

Somos, indudablemente, la acumulación de los hechos históricos, la suma de quienes nos precedieron. A éstos los conocemos gracias a los que nos han podido contar parte lo acontecido y opinar al respecto. El quehacer de escribir, con todas sus lagunas y deficiencias, amén de numerosos olvidos, visto en su globalidad, con perspectiva, en su contexto, atesorando miradas amplias y tolerantes, abriendo caminos a los distingos, ha sido, es y será el instrumento auténtico de independencia. Intentemos que lo siga siendo.

Fuente: http://regeneracion.mx/escribir-y-su-importancia/

Fotografía: regeneracion

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
TPP es “una dictadura corporativa”: Organizaciones en encuentro internacional
noticia siguiente
Por ‘seguridad’ gobierno mexicano viola la privacidad de ciudadanos

También le podría interesar

LA BATALLA CULTURAL DE LAS «NUEVAS DERECHAS»

junio 21, 2022

UNIDOS PARA EVITAR EL APAGÓN CULTURAL

junio 19, 2022

MAURICE BLANCHOT, LA ESCRITURA DEL RECHAZO

junio 11, 2022

Lectores en este momento

154 Usuarios En linea
Usuarios: 36 Invitados, 118 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    PEDAGOGÍA DE LA IGNOMINIA

    junio 27, 2022
  • 3

    SER maestro, SER humano

    junio 27, 2022
  • 4

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 5

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 6

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 7

    El Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz fortalece sus espacios de recreación con la reactivación de su sala de Cine y con la proyección gratuita de películas

    junio 28, 2022
  • 8

    Desoccidentalizar no es descolonizar

    marzo 7, 2022
  • 9

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 10

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Días de Muertos: tradición que arraiga.

octubre 15, 2016

Cultura y liberación de América Latina

agosto 14, 2019

Mario Romeu.

enero 22, 2017