Top Posts
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá...
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

TPP es “una dictadura corporativa”: Organizaciones en encuentro internacional

por La Redacción febrero 9, 2016
febrero 9, 2016

Por: Regeneración. 09/02/2016

Pidieron al Senado de la República rechazar la ratificación del Tratado Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), por afectar los derechos e intereses del sector agrícola, a la planta laboral y al medio ambiente. El tratado será signado en Nueva Zelanda, el próximo 4 de febrero por 12 países, entre ellos, México

Académicos, Sindicatos y organizaciones de la sociedad civil se congregaron hoy en el auditorio Zapata del STUNAM, para iniciar el encuentro internacional en oposición al TPP, en la inauguración participaron el padre Miguel Concha, Víctor Suarez, Fernando Amezcua del SME, entre otros, así como también activistas de Estados Unidos, Chile, Perú y Canadá, Alejandro Villamar, de la Red Mexicana de Acción contra el Libre Comercio, apuntó que se trata de una negociación que se hizo a espaldas de los ciudadanos y pidió que primero se les informe con detalle el contenido del tratado tanto al pueblo como a los propios legisladores.

Pidieron al Senado de la República rechazar la ratificación del Tratado Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), por afectar los derechos e intereses del sector agrícola, a la planta laboral y al medio ambiente, mismo que será signado en Nueva Zelanda, el próximo 4 de febrero por 12 países, entre ellos, México.

Por ello, en rechazo al TPP, anunciaron una marcha este viernes 29 enero, a partir de las 16:00 horas, del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.

Karen Hansen-Kuhn, directora del Instituto de Política Agrícola y Comercio en EU, aseguró que en su país existe una fuerte oposición de más de mil 500 organizaciones que rechazan la firma del TTP ya que dijo, se busca la imposición de tribunales por parte de inversionistas y el Estado.

“Hay 121 cartas que no se conocen, las letras chiquitas es donde se esconde el diablo, hay una serie de trampas”, acusó.

En el mismo sentido, Rick Arnold, de la organización Fronteras Comunes de Canadá, advirtió que de suscribirse dicho acuerdo comercial se perderán alrededor de 58 mil empleos en su país, 26 mil de ellos en el sector automotriz, además de que habrá un incremento en los precios de medicamentos y el sector agrícola se verá afectado.

Así, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Nueva Central de Trabajadores, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, la Red de Justicia contra el Libre Comercio, la organización “Sin Maíz No Hay País”, entre otras, se pronunciaron enérgicamente en contra de la firma del TTP ya que reiteraron, pone en riesgo los derechos humanos, la salud, el empleo y el medio ambiente.

Durante los tres días que durará este encuentro 27, 28 y 29 de enero, las organizaciones sociales y sindicatos discutirán las implicaciones de la ratificación del TTP, entre los que se encuentran según las organizaciones, la soberanía, el acceso a los medicamentos y el propio desarrollo económico.

En su intervención, Agustín Rodríguez, presidente Colegiado de la UNT, indicó que a los sindicatos mexicanos les preocupa que en el texto del TPP no se especifican las condiciones laborales en las cuales quedarán los trabajadores, no se hace referencia a los salarios, salud, seguridad social y a las jubilaciones.

“De este modo se permitiría que un país pueda disminuir sus leyes, sus salarios, jornada laboral y salud, y seguridad para atraer comercio e inversiones sin ser objeto de sanciones”, afirmó el también secretario general del STUNAM.

Ana Romero de la Red G de Perú, comentó que las movilizaciones las han encabezado los jóvenes, que han ido en busca de los sindicatos, organizaciones y ciudadanos, teniendo como resultado numerosas marchas como la del pasado viernes 22.

Por su parte, Carlos Figueroa, de la Plataforma Chilena No al TPP, opinó que paradójicamente a que el TPP fue planteado por los EU para hacer frente a la economía de China, podría ser el propio Congreso estadunidense el que podría echar abajo dicho plan, ya que es un tema que en el marco de una contienda electoral por la presidencia de ese país podría politizarse y finalmente ser rechazado.

El día de hoy salieron algunas propuestas de acción inmediata para evitar se concrete el acuerdo, algunas son, que se realicen consultas populares en los países involucrados, pedir la solidaridad de todos los países aunque no estén dentro del tratado, intensificar las movilizaciones e informar a los ciudadanos de a pie y trabajar y presionar en los parlamentos para que no ratifiquen este “Ataque al derecho de los pueblos”, mañana desde las 10 de la mañana continuarán las propuestas para el plan de acción conjunto de los países y organizaciones, esto será en un “Diálogo parlamentario ” en la torre de comisiones del Senado de la República.

Fuente: http://regeneracion.mx/tpp-dictadura-corporativa-organizaciones-en-encuentro-internacional/

Fotografía: twitter

55
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El PC chileno y las políticas del simulacro
noticia siguiente
Escribir y su importancia

También le podría interesar

La verdad sobre las economías nórdicas.

noviembre 3, 2018

El dinero es deuda: un análisis desde la...

septiembre 27, 2017

Opinan economistas en NY que peor escenario de...

febrero 18, 2017

Visitantes en estos momentos:

154 Usuarios En linea
Usuarios: 38 Invitados, 116 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En México pagar un préstamo personal es...

enero 17, 2016

Más caro el chile que el petróleo

enero 16, 2016

El dinero es deuda: un análisis desde...

septiembre 27, 2017