Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Es la impunidad.

por La Redacción febrero 23, 2016
febrero 23, 2016
904

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Por: Juan Antonio Le Clercq. La Silla Rota. 23/02/2016

La impunidad en México tiende a ser muy alta y representa un fenómeno generalizado a nivel local.

Una profunda y extendida impunidad está en el corazón de problemas nacionales como la inseguridad, la violencia, la corrupción o el acceso desigual a la justicia. Una impunidad generalizada que afecta a los sistemas de justicia y seguridad, al igual que la protección de los derechos humanos. Esta ha sido la idea rectora y la motivación del Índice Global de Impunidad.

El año pasado un grupo de investigadores de la UDLAP presentamos los resultados de un estudio que comparaba los grados de impunidad en 59 países del mundo (ver: http://www.udlap.mx/cesij/). De acuerdo con los catorce indicadores que utilizamos para medir estadísticamente el alcance de la impunidad, los resultados ubican a México en el penúltimo lugar, sólo por delante de Filipinas. A lo que cabe añadir un desempeño negativo en prácticamente todas las variables utilizadas en el estudio.

Ante los resultados que encontramos en el IGI 2015, y considerando que esto refleja sólo un dato agregado a nivel nacional, se nos planteó el reto inmediato de medir específicamente la forma en que la impunidad se expresa en los diferentes estados de la República. Este trabajo ha sido presentado recientemente bajo el nombre de IGI-MEX 2016, por el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ) de la UDLAP y el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla.

¿Qué es lo que hemos encontrado en este estudio? En primer lugar, a partir de 18 indicadores utilizados para analizar la estructura y funcionamiento de los sistemas de seguridad y justicia en los estados, así como el porcentaje de delitos que no se denuncian, destaca inmediatamente que los estados tienden a agruparse a poca distancia entre sí, lo que habla de condiciones generales y extendidas de impunidad. Ante la reducida variación en el índice de impunidad para las 32 entidades, el IGI-MEX interpreta los resultados a partir de cuatro niveles de impunidad: Muy Alta, Alta, Media y Baja.

Entidades por grado de impunidad.

Entidades por grado de impunidad.

Como puede observarse en el mapa, la impunidad en México tiende a ser muy alta y representa un fenómeno generalizado a nivel local. Encontramos un promedio de impunidad equivalente a 67.42, lo que significa que se ubica en el último tercio de la escala IGI. De las 32 entidades analizadas, hasta 25 casos están concentrados a sólo 10 puntos de distancia del peor evaluado, por lo que la mayoría de los estados del país comparten grados de impunidad y problemas de seguridad y justicia semejantes. A lo cual cabe añadir, que por problemas de consistencia en el reporte de las comisiones estatales de derechos humanos, no fue posible incorporar la dimensión de los derechos humanos al estudio. Es posible pensar que el promedio de impunidad es en realidad más alto si se integran las violaciones a los derechos humanos.

Una segunda conclusión consiste en que, de acuerdo a los resultados promedio del IGI-MEX, la mayoría de los estados tienen a reflejar como principales problemas el desempeño de la estructura del sistema de justicia y el funcionamiento del sistema de seguridad. Este nos parece un dato especialmente relevante. En primer lugar, permite identificar los ámbitos que detonan los altos grados de impunidad en México y las ventanas de oportunidad para el cambio institucional. En segundo lugar, permite entender que detrás de la cifra negra (delitos que no se denuncian) hay también una explicación institucional: el sistema no tiene la capacidad para resolver las pocas denuncias que presentan los ciudadanos y, a su vez, los ciudadanos no denuncian porque saben que las instituciones no funcionan. Un sistema colapsado y lleno de cuellos de botella, a la vez que de oportunidades para la corrupción, difícilmente puede generar confianza en el ciudadano que pretende denunciar un delito.

*ESS: Estructura del Sistema de Seguridad; ESJ: Estructura del Sistema de Justicia; FSS: Funcionamiento del Sistema de Seguridad; FSJ: Funcionamiento del Sistema de Justicia.

*ESS: Estructura del Sistema de Seguridad; ESJ: Estructura del Sistema de Justicia;

FSS: Funcionamiento del Sistema de Seguridad; FSJ: Funcionamiento del Sistema de Justicia. 

En tercer lugar, podemos observar que la existencia de altos grados de impunidad no se refleja necesariamente en forma de violencia o inseguridad en todos los estados. Es claro que hay casos en los que el horror de la violencia y el crimen se expresan cotidianamente en forma dramática. Sin embargo, lo que nos dicen los datos, es que la mayoría de los estados presentan problemas semejantes en la estructura y funcionamiento de sus sistemas de justicia y seguridad. Esto implica una hipótesis muy preocupante: el diseño ineficiente de los sistemas de seguridad y justicia en los estados en los que no hay una incidencia delictiva tan alta o no se percibe violencia criminal, puede terminar por detonar también estos problemas ante cambios en el contexto o en la definición de políticas. La realidad es que las instituciones de justicia y seguridad son muy vulnerables en prácticamente todas las entidades y que la inseguridad y la violencia pueden estar latentes.

La impunidad es el cáncer latente en las instituciones mexicanas, tanto a nivel federal como estatal. En la discusión sobre la eficiencia de las políticas públicas y la efectividad del cambio legislativo en materia de seguridad, justicia o combate a la corrupción, debe comenzar a integrarse los efectos y alcances de la impunidad como una variable clave. No tiene sentido seguir impulsando reformas institucionales que no alteran un estado de cosas en el cual quienes delinquen o se corrompen saben que difícilmente, muy difícilmente, enfrentarán las consecuencias de sus actos. Si no se ataca la impunidad, lo altos y muy altos niveles de impunidad, tampoco pueden contenerse la violencia, la inseguridad, la corrupción o la violación a los derechos humanos.

La síntesis del IGI-MEX 2016 es sencilla: Es la impunidad.

Fuente: http://lasillarota.com/es-la-impunidad-2

Fotografía: rompeviento.tv.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
México, el país con más periodistas desaparecidos; 23 casos en doce años.
noticia siguiente
AMLO CONFIRMA ALIANZA CON LA CNTE EN OAXACA: MÁS DE LA MITAD DE LOS CANDIDATOS SERÁN MAESTROS.

También le podría interesar

El perverso encanto de la privacidad

abril 26, 2025

México: un lugar de múltiples crisis en derechos...

abril 24, 2025

“Quemarlo todo”, metáfora feminista que representa la desesperación...

abril 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.132 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,203 Invitados,927 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Crece aceptación de Daniela Griego en Xalapa

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Congreso de Honduras declara heroína nacional...

junio 5, 2022

“Actos de desobediencia civil para afirmar los...

julio 14, 2019

¿Por qué honramos su memoria?

septiembre 2, 2024