Top Posts
Conversatorio: Hablemos sobre los libros de texto gratuitos...
Leandro Albani: ‘América Latina tiene una historia muy...
“Se acabó”: el grito de guerra contra el...
Genocidio impune, genocidio que se repite (2ª parte)
Debra Hevia: En camino una operación especial de...
José Mari Esparza: «Solo desde la lucha local...
ALAN RED. El impacto de las IAs en...
Genocidio impune, genocidio que se repite
GRECIA. ¿Se acuerdan de Syriza, la «izquierda radical»?...
Gobierno de AMLO presentó informe similar e “incluso...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

México, el país con más periodistas desaparecidos; 23 casos en doce años.

por La Redacción febrero 23, 2016
febrero 23, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 234

Por: Artículo 19. 23/02/2016

Ciudad de México, a martes 9 de febrero de 2016.- El contexto generalizado de desapariciones en México impacta significativamente el ejercicio de la libertad de expresión. En el país 23 periodistas permanecen desaparecidos, sin que hasta ahora las autoridades brinden verdad y justicia en los casos.

Por ello, ARTICLE 19 presenta el informe especial La desaparición y desaparición forzada de quienes ejercen la libertad de expresión en México, que expone las deficiencias del Estado y la falta de voluntad para atender estas violaciones graves a derechos humanos. En particular, retoma el caso de Moisés Sánchez, periodista de Veracruz, inicialmente víctima de desaparición forzada y posteriormente asesinado –la línea de investigación que apunta a posible participación de autoridades municipales.

De 2003 a 2015, en promedio han desaparecido dos periodistas por año. Tamaulipas es la entidad con mayor registro de casos, con seis. Le siguen Michoacán y Veracruz con cuatro.

La documentación que ofrece este informe permite señalar un patrón donde en el 96% de los casos se identifica como antecedente la cobertura informativa relacionada con temas de corrupción y de seguridad, en los que se relaciona a funcionarios y crimen organizado. En 23% de los casos, los comunicadores recibieron amenazas previas por su labor informativo.

infografia

Frente a los efectos que genera la difusión de información crítica, los grupos involucrados en estos hechos se ven potencialmente afectados. Por ello, resulta de suma gravedad que las autoridades locales y federales omitan el ejercicio periodístico como una de las principales líneas de investigación en los casos.

Los periodistas son un grupo en situación de particular vulnerabilidad, en relación a estas violaciones. La desaparición de personas que ejercen la libertad de expresión en México es alarmante, en lo que concierne a las características de los casos que, en su mayoría, podrían calificarse como desapariciones forzadas.

infografia

Asimismo, se exponen los obstáculos que enfrentan las familias de las y los periodistas desaparecidos. Es constante que se les niegue el acceso a la investigación, siempre bajo argumentos que no contemplan sus derechos. Las víctimas indirectas terminan por no obtener información detallada sobre el curso y los resultados de las investigaciones.

“México es el país donde más periodistas desaparecidos hay en el mundo. Es un fenómeno que sólo sucede en nuestro país. La desaparición implica un crimen continuo y una señal de desaliento para obtener justicia”, señala Darío Ramírez, director de ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica.

El trabajo de los periodistas es vital para el ejercicio de la democracia. En consecuencia, las desapariciones de periodistas representan para la prensa una represalia a su labor, que concluye con la autocensura. Con la omisión del Estado, la impunidad es un mensaje de aliento a la corrupción y la repetición de estas agresiones. Y aún más trascendente, perjudican seriamente a la sociedad, ya que niega su derecho a la información, de claro interés público, y a la libre difusión de ideas.

Fuente: http://articulo19.org/mexico-el-pais-con-mas-periodistas-desaparecidos-23-caso-en-doce-anos/

Fotografía: Artículo 19.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La RAE pierde la batalla contra la tilde en las palabras ‘sólo’ y ‘éste’.
noticia siguiente
Es la impunidad.

También le podría interesar

El contexto de las desapariciones forzadas en México

septiembre 25, 2023

Matando la verdad: periodistas que actúan como propagandistas

agosto 24, 2023

Periodistas asesinados en México, una crisis que no...

agosto 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

218 Usuarios En linea
Usuarios: 28 Invitados,190 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 2

    La desaparición forzada de los 43 y la militarización en México

    septiembre 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Beijing sanciona a empresas estadounidenses por la venta de armas a Taiwán

    septiembre 23, 2023
  • 5

    Convocatoria: A 9 años de los 43

    septiembre 21, 2023
  • 6

    Ayotzinapa: “el ejército es el verdadero culpable”

    septiembre 23, 2023
  • 7

    Echeverría y el Presidente Salvador Allende.

    septiembre 24, 2023
  • 8

    Marcela Predieri: “La literatura de hoy mata lo consagrado”

    septiembre 24, 2023
  • 9

    Cine gratis en Xalapa (4 funciones). Invita el IPE

    septiembre 20, 2023
  • 10

    Sin saber de los 43, el presidente de México defiende rotundamente al ejército

    septiembre 23, 2023
  • 11

    Acusaciones, teorías de la conspiración y la eterna credibilidad de Ucrania

    septiembre 23, 2023
  • 12

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 13

    El sangriento precio de la dignidad: Malí

    septiembre 22, 2023
  • 14

    El Salvador: algunos elementos para el análisis de la actual coyuntura

    septiembre 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Libertad de expresión no de opresión.

febrero 19, 2019

Periodista brasileño usa “deepfake” para hacer sátira...

agosto 29, 2019

“El negocio del periodismo digital todavía es...

octubre 27, 2018