Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Entrevista a Paulina Hunt, dramaturga y actriz humanista y coautora del libro «Pedagogía de la Expresión»

por RedaccionA agosto 25, 2024
agosto 25, 2024
775

Por: David Meléndez Tormen. 25/08/2024

Entrevistamos a Paulina Hunt Precht, dramaturga y actriz humanista, que acaba de lanzar junto a Ricardo Rodríguez el libro «Pedagogía de la Expresión» en Arica, en el contexto del Festival de Teatro Comunitario «Carnavalón». En Santiago el lanzamiento oficial se hará en el GAM el próximo 3 de septiembre.

Pressenza: Cuéntanos el contexto en el que nace este libro.

Paulina: Hace unos años participé activamente en la Campaña Latinoamericana por la No Violencia Activa CLENVA. Campaña desarrollada por la Comunidad para el Desarrollo Humano. Trabajamos en muchos grupos, colegios y comunidades tratando de concientizar sobre la posibilidad de una comunicación no violenta. Esa es una de las vertientes de la metodología que proponemos en el libro, aunque no la única. Ahí se fueron planteando varias preguntas sobre cómo hacer vivenciar a los participantes este tipo de experiencias. Además, en esos tiempos en el Movimiento Humanista del cual éramos miembros activos, se estaban haciendo encuentros de desarrollo humano y No violencia que tenían un fuerte componente de expresión teatral. Eso se cruza con las ideas de Augusto Boal, maestro teatrista brasilero cuyo aporte es el Teatro del Oprimido, donde plantea, que el teatro es una herramienta de transformación porque permite vivir el cambio. Así, el «espectactor» o la «espectactriz» tiene la oportunidad de ejercitar la transformación por experiencia propia, ya sea en la calle, en una sala o un taller.  Por ejemplo, la persona se puede plantear: «Yo estoy acostumbrada a hacerlo de una manera, juguemos a vivirlo de esta otra manera». ¿Qué es lo que te produce violencia? Bueno, ahora imagínate que lo cambias.  Esta pregunta, este desafío de producir la vivencia va también inspirando esta metodología, que se llama «Pedagogía de la Expresión». Junto a ello los estudios que realicé de Dramaterapia y psicología. Aunque siempre lo que ha definido nuestra propuesta es la experiencia misma y la permanente pregunta de cómo gatillar procesos de transformación y contribución a la cultura de la no violencia. Cómo despertar lo mejor de cada quien y de cada comunidad.

Pressenza: ¿Cómo fue el proceso de ideación y redacción?

Paulina: En este proceso yo me ido encontrando con mucha gente, porque una de las características de este trabajo es la convicción de que no estás sola. Todo esto es con otros y otras. Entre las muchísimas personas están mis ex estudiantes de la universidad, en particular Ricardo Rodríguez, coautor del libro. Con Ricardo nos fuimos encontrando en distintos momentos del proceso coincidiendo en el propósito de aportar en la transformación, creamos las bases para una escuela Latinoamericana de artes, participamos en foros latinoamericanos, creamos la red de arte liberador, laboratorios de expresión, desarrollamos la idea de la reciprocidad en los procesos de formación, el colectivo de artistas por la No Violencia, Humanizarte, etc. Por supuesto junto a muchos y muchas. Luego fundamos la Oficina de Teatro Pedagógico en conjunto con Juan Guillermo Ossa, a la cual luego se suma Adriana Castro…así fue como fuimos acumulando muchas experiencias y prácticas, con mujeres mapuche, trabajadores de la salud, estudiantes de liceos, profesoras y profesores, en Perú para trabajar el tema de la violencia hacia la mujer, y cada vez constatamos que la metodología que se iba perfilando en cada paso, funcionaba muy bien, permitiendo en poco tiempo sacar la superficie las imágenes, posibilidades y recursos que tenemos como seres humanos. Finalmente, durante la pandemia nos pusimos a armar el texto definitivo.  La metodología que utilizamos fue en base a tres largas entrevistas con la que Ricardo estructuró la columna vertebral del contenido, y después, con eso como base, nos pusimos a eliminar y añadir hasta llegar al libro en su versión actual. Posteriormente se agregan al equipo el diseñador Riccardo Marinai, y el ilustrador Carlos Gustavo Cortes, Irma Gallo en la revisión, y finalmente el equipo de Weprint.app para su impresión a demanda.

Pressenza: ¿Cuáles dirías que fueron las mayores influencias del libro?

Paulina: Bueno, está claro por lo que hemos dialogado que la Pedagogía de la Expresión, plasmada en este libro, es un proceso “construido entre todas y todos” que es a su vez el corazón de nuestro planteo. Ahora sintetizando las grandes corrientes que confluyen acá son: el siloismo, sobre todo sus trabajos de desarrollo personal en torno a la superación de la violencia, que ha sido continuado por Dario Ergas, especialmente en su libro «La mirada del sentido» y su referencia a los espacios de la conciencia inspirada. También el aporte de Pablo Freire y para nosotros en particular su idea de que el que enseña, aprende. Y lo que sin duda guía nuestro proceso es el teatro del Oprimido de Augusto Boal, que es un teatro profundamente transformativo, porque el hecho de actuarlo te cambia como persona. Y agregaría que la propia experiencia de quienes hemos llevado adelante estos procesos formativos es clave, es decir, la capacidad de ver nuestras propias vivencias como en una suerte de laboratorio donde vamos observando los registros internos, las emociones, las imágenes que nos surgen, las transformaciones, los bloqueos, etc.

Para nosotros fue un desafío evidenciar y agradecer nuestras influencias, porque ninguna cosa aparece de la nada, sino que es producto de un proceso conjunto. Un hilar de muchos pasos, de quienes estuvimos allí y de quienes nos precedieron. También el hecho de escribir un libro entre dos es maravilloso, porque no es que uno hizo un capítulo y el otro el siguiente, sino que cada uno ponía sus propios talentos a la obra en común.

El libro se lanzará oficialmente este 3 de septiembre, a las 19:30, en la Sala de Conferencias 1 del GAM. Hay libros en preventa, a través de WePrint.app.

Si compras el tuyo antes del 26 de agosto, podrás retirarlo firmado por Paulina, durante nuestro lanzamiento en el GAM. Pídelo en este enlace: www.pedagogiadelaexpresion.com

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Paulina Hunt. Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Fortalecer la paz y la resistencia a la militarización en América Latina y el Caribe
noticia siguiente
El peronismo, incapaz de enfrentar y derrotar a Milei: Juan Carlos Giordano

También le podría interesar

Ecuador: una derrota del correismo cuestionada. Dossier

abril 30, 2025

La pedagogía de Fernando Condorcanqui Bastidas

abril 12, 2025

Pedagogía del amor como camino hacia una educación...

abril 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.241 Usuarios En linea
Usuarios: 249 Invitados,992 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pedagogía carpincho o muerte

agosto 29, 2021

Elegir la pedagogía

febrero 17, 2024

Diez libros sobre educación, cosecha 2020.

agosto 11, 2020