Top Posts
Beijing sanciona a empresas estadounidenses por la venta...
La gesta de los de abajo
Acusaciones, teorías de la conspiración y la eterna...
Ayotzinapa: “el ejército es el verdadero culpable”
La OTAN se fractura: en un giro de...
La militarización y la violencia imparable
El narcotráfico se va adueñando de Latinoamérica
Madres y padres exigen la verdad al ejército,...
México: Las Fuerzas Armadas indemnizan a sus víctimas
Sin saber de los 43, el presidente de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

REDONDO: «Vertigo»

por La Redacción diciembre 1, 2018
diciembre 1, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 252

Por Güris J. Fry. ECO’s Rock. 1 de diciembre de 2018

Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Para efectos de un Romanticismo Cinematográfico, no resulta sorpresivo que una de las obras con mayor alcance en dichas representaciones se ensimisme en las pasiones más internas, e inclusive perversas, de su realizador. El manejo de los valores dentro de una edificación fílmica se deben (o bien deberían) a una personal definición y detalle de los mismos por parte del autor —un auto-compromiso con sus disertaciones y dialectica– y no una imposición de la moral latente de cada generación. De esta manera, claro, podemos conocer los limites a los que nos enfrentamos; el adelantado u atrasado piso por parte de quien firma la carta de intenciones y de quien la ha observado en su tiempo; o bien a años o décadas de distancia. Visto de esta manera, se manifiesta como sobresaliente lo que Hitchcock logra en Vertigo, pues desnuda sus voluntades ante sus más profundos deseos y temores de derrota en una de-construcción deontologica que no sólo hinca el diente en los eslabones más frágiles de la masculinidad, sino en la interacción de una ciudad y sus históricos devenires pecaminosos, tanto que aún hoy resulta fresca y apabullante… para muchos incluso bochornoso.

Centrada en la obsesión, la minucia con que se erigen los personajes, acciones y decorados, nos encamina a la necedad y la urgencia de estos por la obtención de resultados cuya naturaleza se encuentra puramente en la fantasía, en la fogosidad de la impaciencia por personificar y encarnar el frenesí de su erotismo. Si miramos hacía atrás –incluso antes de iniciarse la sucesión de acciones– todos los caracteres tienen una meta y un plan para hacer de esta una realidad; todos con excepción de nuestro principal, Scottie, detective acaecido de sus labores por padecer de acrofobia que después de un inverosímil caso que toma por un incipiente interés físico, encontrará ese su objeto del deseo –faltante durante toda su vida– que habrá de despertarlo y enfrentarlo a la esperanza y la imposibilidad de llevar acabo la expulsión de esa su naciente ansia, de ese mito auto-creado a futuro; de esa libido que al verla perdida le sumirá en una fuerte depresión; disyuntiva que lo llevará a tratar de recrearlo, de fabricarlo bajo sus propios medios y traerlo de vuelta desde la mismísima muerte… ¡Lográndolo! Pero más que un milagro, lo que obtiene es la constitución monstruosa de la verdad que se le ha ocultado a todas luces por la ceguera de su obsesión, de esa realidad ensombrecida que ha jugado con todo lo que le resume como persona. ¿La conclusión? El deber personal de destruirlo con mano fría para así encontrar toda la cura a sus aflicciones.

Bajo una sobresaliente puesta en cámara cuya disposición se centra, como es usual en el gran maestro ingles, con la mirada de los personajes; atisbos de sus más internos caprichos y apetencias, Hitchock deleita al espectador con complejas composiciones en total cooperación con la fotografía de Robert Burks, que ilumina los espacios con sólidos colores que parecen sacados de las aspiraciones más profundas de nuestros figurantes, así como neblinas cromáticas que rompen la lógica de la verosimilitud pero que inundan de una belleza incomoda y a la vez pasmosa toda la pantalla. El montaje de George Tomasini, por su parte, deja respirar todo el suspenso que se erige durante la caza y el acecho de los personajes. Su ritmo es idóneo para que toda esa atmósfera dubitativa caiga en los cimientos de las posibilidades y nos dejemos llevar por la trama en su entereza. La partitura de Bernard Herrmann, quizá una de sus mejores durante toda su brillante carrea, amalgama todos los elementos y genera una envoltura cuasi espiritual que nos mantiene en vilo y con sumo interés en todo lo que habrá de acontecer.

Citada como una de las obras maestras del cine, esta película muestra sin tapujos y de manera por demás formal todos los ornamentos en el estilo y constantes de uno de los grandes nombres del séptimo arte: esa sexualidad latente que no alcanza el pináculo y hace perder la paciencia de quienes la atesoran en sus mentes. Esa locura por la pasión, ese desborde del crimen justificado por el anhelo, ese lujurioso seguimiento que convierte a un hombre común a un héroe y después despoja de todas sus fuerzas hasta la debilidad total. Esa obsesión por obtener lo que se ha germinado carnalmente en el cuerpo y en el pensamiento por una vil trivialidad y, sobre todo, la imposibilidad de su logro. Y es que, si lo pensamos bien, quizá lo que mejor resuma a esta obra de Hitchcok sea esa frase del pensador francés Paul Valery a la cual siempre se recurre cuando se habla de ella:“No existe un ser capaz de amar a otro tal como es. Lo que es real no puede ser deseado, pues es real.”

46938716_208647220048375_3157208318733189120_n

Vértigo de Alfred Hitchcock

Calificación: 5 de 5 (Clásico Obligado).

Fuente:

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2202230426721999&id=1598949577050090&__tn__=K-R

Fotografía: Pinterest

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Docentes de Escuelas Normales trabajan sin legalidad
noticia siguiente
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: «DEEP PURPLE: THE LONG GOODBYE TOUR 2018»

También le podría interesar

Cirrus Minor “Radiohead: OK Computer (Parte 2)”

septiembre 16, 2023

PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “MOLOTOV: ANIVERSARIO 27… ¡LA...

septiembre 16, 2023

REDONDO: “To Sama”

septiembre 16, 2023

Visitantes en estos momentos:

353 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,160 Invitados,192 Bots

Educación en la Mira

CINE GRATIS EN XALAPA

Ni un paso atrás…

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Convocatoria: A 9 años de los 43

    septiembre 21, 2023
  • 2

    Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

    septiembre 21, 2023
  • 3

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 4

    Las esferas de la paciencia

    septiembre 21, 2023
  • 5

    Cine gratis en Xalapa (4 funciones). Invita el IPE

    septiembre 20, 2023
  • 6

    Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»

    septiembre 21, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Sin saber de los 43, el presidente de México defiende rotundamente al ejército

    septiembre 23, 2023
  • 9

    La educación como Ingeniería Social

    septiembre 21, 2023
  • 10

    Educación para la democracia, paz y convivencia

    septiembre 22, 2023
  • 11

    El sangriento precio de la dignidad: Malí

    septiembre 22, 2023
  • 12

    El narcotráfico se va adueñando de Latinoamérica

    septiembre 23, 2023
  • 13

    Beijing sanciona a empresas estadounidenses por la venta de armas a Taiwán

    septiembre 23, 2023
  • 14

    ATILIO BORON: «EL PERONISMO ES UNA ESPECIE MUTANTE»

    septiembre 21, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cirrus Minor «Chicago Transit Authority»

septiembre 16, 2017

Cirrus Minor: «El Piano Man en México...

abril 18, 2020

PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “VIDA Y MÚSICA...

julio 15, 2017