Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

En los campos del opio mexicano

por La Redacción mayo 27, 2016
mayo 27, 2016
826

Por: Jan Martínez Ahrens. El País. 26/05/2016

Campesinos pobres plantan amapola en las montañas del Estado de Guerrero, el mayor productor de América bajo el yugo del narco y la persecución del Ejército.

Las cosas son sencillas en las montañas de Guerrero. En la región más pobre del Estado más violento de México solo hay una ley. La del opio.

—Si siembras, te persiguen; si siembras, te roban. Así pasa siempre.

—¿Y por qué sigue haciéndolo?

—Porque si no siembras, te mueres de hambre. Esa es la ley.

Jaime es un campesino cadencioso. Tiene 33 años y cuatro hijos. Planta amapola desde los ocho. Sabe bien lo que es barbechar, piquear, deshijar y, por supuesto, “rayar la bola” para obtener el látex de la adormidera. El tesoro de la montaña. Lo hace de sol a sol. En campos comunitarios, ocultos en barrancas abismales a las que se tarda horas en acceder. Ahí, en la verticalidad, crecen indiferentes a su propia vorágine los campos de opio. Mares de delicadas flores blancas y rojas por las cuales se corrompe, se tortura y se mata.

“No somos los malos, somos los pobres”.
Agricultor de amapola

 

—Y cuando recoge la goma, ¿no piensa en la heroína y en las muertes que ocasiona?

—Mire usted, nosotros lo hacemos por necesidad. No somos los malos, somos los pobres.

En la sierra caben pocas dobleces. Ahí arriba, a 2.500 metros de altura, manda el narco. Es el corazón de su imperio. Una accidentada región, con una orografía de cuchillo, cuyas laderas son una bendición para la hermosa papaver somníferum y una maldición para lo demás. “En esa zona reina el caos y la violencia pura; ahí no hay presencia del Estado, ni carreteras ni hospitales; ni siquiera el narco está bien organizado. El mercado de la droga se lo disputan grupos criminales antagónicos”, explica el representante de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, Antonio Mazzitelli. Este agujero negro se ha convertido en el mayor productor de opio de América. De sus profundidades parten los inacabables cargamentos que nutren, por delante del triángulo de oro de Sinaloa-Durango-Chihuahua, al gran devorador mundial, Estados Unidos. Un territorio, de 1.281 comunidades y 50.000 habitantes, donde cualquier paso en falso se paga con la vida. Jaime lo sabe bien.

Ocurrió hace un año, en tiempo de cosecha. Se llamaban Valerio Ciprés y Daniel Landa. Habían ido a la escuela con Jaime; juntos habían jugado con balones descosidos, y juntos, llegados los domingos, habían sentido la mordida del mezcal en la frente. Como todos en la montaña, también cultivaban amapola. Pero un día dijeron a algo que no. Y al otro, desaparecieron. Poco después, sus cuerpos fueron descubiertos minuciosamente desmembrados a lo largo de la carretera que serpentea la sierra.

“Si no cumples con la deuda, saquean, secuestran o matan; cuando están a malas no sabes que te pasará, incluso se pueden llevar a tus hijos, para hacerlos sicarios”
No hubo detenciones. Nadie más preguntó. La señal fue entendida en el pueblo. Un año después, apenas se comenta. Ni fue la primera vez ni será la última. Al narco, en la montaña, no se le menciona. El terror borra hasta su nombre. Los campesinos se refieren a una “zona tranquila” para decir que está bajo el control de una organización criminal; hablan de los “compradores” como si fueran simples agentes comerciales, y describen idílicas transacciones regidas por la oferta y demanda. Guerreros Unidos, La Familia, Los Rojos, Los Ardillos… las decenas de clanes y bandas que estragan a diario la región no aparecen en sus conversaciones. De eso no se habla. Y menos en voz alta y a un forastero. Solo pasado el tiempo, después de comer, cuando se camina por la sierra, surgen las indiscreciones.

Jonás, un amapolero cincuentón y de sombrero vaquero, cuenta cómo las organizaciones mafiosas, para ganarse al campesino, pagan por adelantado la goma o prestan al cultivador dinero para sus gastos. “Pero si no cumples con la deuda, saquean, secuestran o matan; cuando están a malas no sabes que te pasará, incluso se pueden llevar a tus hijos, para hacerlos sicarios”.

Aumento de la violencia

Huir de ese mundo opresivo no es fácil. Ninguno de los entrevistados ve un horizonte más allá de la sierra. Jorge tiene 23 años. Abandonó la escuela en primero de secundaria. Casi todos los días, trabaja desde las cuatro de la mañana hasta las seis de la tarde. Reconoce que no sabría qué hacer sin el opio: “De eso comes y vives”. Y cuando se le pregunta por qué no busca empleo en la costa, en Acapulco, la mayor ciudad de Guerrero, ni lo duda: “No hay trabajo para mí, te piden secundaria, idiomas, tendría que pagar un piso, vestir bien, y no tengo para eso”.

Los campesinos forman la base de una salvaje cadena trófica. Sobre ellos depreda el crimen organizado. Primero las bandas locales, luego los intermediarios y, al final, los grandes cárteles. Cuanto más opio, más dinero y más muerte. La agencia antidroga estadounidense (DEA) calcula que la producción de amapola en México se ha disparado un 50% en los últimos cinco años. El efecto ha sido devastador. Las muertes por sobredosis se han triplicado desde 2010 en EE UU, y en el sur, en Estados como Guerrero, la negra tierra de Iguala, todo se ha venido abajo. La sangre mana por doquier y Acapulco, la antigua perla del Pacífico, ya es la tercera ciudad más violenta del mundo. En la sierra, aún es peor.

“No valemos nada. Aquí nos cazan como conejos, y todo porque el cultivo es ilegal”, explica José, de 25 años. Vive en una casa de madera y cartón, con suelo de tierra. Sabe que sus dos hijos se dedicarán a lo mismo que él. Desde que la adormidera llegó a las montañas hace 40 años, la familia no trabaja en otra cosa. “Aquí no hay nada más, eso es lo que tienen que entender”, se justifica.

Campo de amapola en Filo de Caballos, Guerrero.

José (algunos nombres de este reportaje han sido cambiados por razones de seguridad) no está solo en sus reflexiones. En México, tras 10 años de extenuante lucha contra el narco, la balanza empieza a moverse. 100.000 muertos y 25.000 desaparecidos han hecho mella. El debate por la legalización de las drogas avanza. La Corte Suprema ha avalado, aunque con límites, el uso de la marihuana. El gobernador de Guerrero, del gubernamental PRI, ha pedido públicamente la legalización de los cultivos de opio para uso medicinal. El mismo Gobierno de Enrique Peña Nieto ha anunciado que estudia la propuesta.

En la sierra se siguen con impaciencia estos cambios. Alrededor de una enorme mesa de madera, en una caseta del municipio de Leonardo Bravo, 12 comisarios comunales se han reunido para tratar el asunto. Sueñan con un modelo como el español, con el cultivo legalizado y destinado a fines médicos. “Aquí nos golpean todos: el crimen, el Gobierno y la pobreza. Que nos dejen cultivar en paz y no habrá problemas”, señala Ismael Cástulo Guzmán. “No somos delincuentes, sino campesinos; si nos ofrecen proyectos sostenibles, cambiamos; de otra forma, es imposible”, explica Crescencio Pacheco González.

“En México, tras diez años de extenuante guerra contra el narco, el debate por la legalización de las drogas avanza”

Para protegerse, ocho comunidades se han unido. Cultivan, recogen y venden juntos. Incluso destinan una parte a pagar obras comunales. O eso dicen. Hay quien duda de que esa sea la solución. No solo el crimen organizado sigue ahí, también la miseria, la corrupción y la permanente amenaza de destrucción. El terror de los campesinos. Ese que viene del cielo cuando menos se le espera. Son los boludos, los helicópteros militares que sobrevuelan a pares la montaña, y cuando localizan un cultivo, fumigan todo lo que encuentran a su paso, envenenando los manantiales, quemando los bosques, volviendo los campos pura ceniza donde ya solo crece el odio al Ejército.

—¿Y no tienen forma de evitar la destrucción?

—Bueno, a veces, si vienen a pie y les entregas un chivo o lo que tengas de dinero, te dan tiempo suficiente para acabar la recogida. Aquí todo se corrompe.

El Ejército no anda hoy por la montaña. La cosecha está a punto de terminar y los últimos compradores se están marchando con su mercancía. Suelen llegar unas dos semanas antes. No van solos. Furgonetas de hombres armados los protegen. Discretamente van entrando en una caseta para una buena comida. Hay pozole de maíz, con aguacate y tiras de carne de cerdo. La cerveza y el mezcal corren por las mesas. Afuera llueve mansamente.

Cuando se les pregunta a los campesinos por la cosecha, dos de ellos desaparecen en silencio. Veinte minutos más tarde vuelven con un par de bolsas. Una rezuma una goma negruzca y pegajosa. Hay muchos sueños metidos ahí dentro. Y en la otra, aguarda la sorpresa. Es heroína. China White, dicen. Cientos de gramos de la variedad más pura mezclada con fentanil. Un puñal en la sangre. Al verla se descubre que entre los campesinos se mueve algo más que la sombra del narco. Ahí dentro, entre las carcajadas y el alcohol, hay quien ya procesa y elabora heroína para inyectarla en las venas de América. Lenta y letal. Afuera sigue lloviendo.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/25/mexico/1464206124_219922.html

Fotografía: internacional.elpais

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Se roban hasta los frijoles con gorgojo
noticia siguiente
Indecisos nos darán triunfo contundente: Cuitláhuac

También le podría interesar

30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante...

junio 28, 2025

Guerrero: la tierra de los desposeídos

junio 6, 2025

Carrizalillo, 60 días de resistencia frente a la...

junio 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.689 Usuarios En linea
Usuarios: 1.195 Invitados,494 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La violencia en México costará años de...

octubre 19, 2016

La mano que mece la cuna.

noviembre 11, 2020

Exhiben ineficacia de Osorio Chong en caso...

febrero 1, 2016