Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

EL VOTO EN CONTRA DE SÍ MISMO.

por La Redacción enero 25, 2018
enero 25, 2018

Por: Nora Merlin. El Ortiba. 25/01/2018

Desde fines del siglo XVIII en Europa, la democracia moderna, basada en los principios de libertad e igualdad, constituyó una esperanzadora vía de escape de las monarquías absolutistas; luego, en el siglo XX, este régimen político permaneció como alternativa a los totalitarismos que pululaban en el mundo. El rol decisivo que en ella jugaron la llamada regla de la mayoría y las elecciones fundamentadas en el derecho al sufragio universal más de una vez condujeron a la reducción y asimilación de la categoría democracia con el postulado de decisión mayoritaria. En pos de garantizar su funcionamiento y evitar abusos, la democracia debe producir mecanismos constitucionales que limiten tanto el poder público como el privado e impidan que el poder se concentre en pocas manos. Sin embargo, la fase actual del capitalismo denominada neoliberalismo, además de concentrar la riqueza en las corporaciones económicas, supone una voluntad ilimitada que busca extender globalmente sus valores, apropiándose de la democracia, del mundo y de la vida en general. ¿Qué sucede con la democracia cuando la libertad de mercado concentra no solo el poder económico sino también el político y simbólico? ¿Qué sucede cuando los actos de las mayorías, aunque se hayan realizado conforme a la normatividad formal de la democracia, se manipulan? Estos interrogantes nos conducen a pensar en la creciente incompatibilidad, la tensión existente entre el neoliberalismo y la democracia.

Este libro surge a partir de una inquietud que me persiguió hasta convertirse en una obsesión. Conforma un intento un tanto desesperado por intentar comprender el siguiente interrogante: ¿por qué, en muchas ocasiones, las personas votan en contra de sus propios intereses? A lo largo del tiempo, su escritura me permitió ir reconociendo los mecanismos sociales y las estrategias utilizadas por el poder para lograr una captura y una subjetividad calculada. Comenzamos con una caracterización del neoliberalismo, una descripción de los que a nuestro juicio conforman algunos de sus rasgos principales: el consumo, el machismo, el terrorismo vinculado con la angustia –afecto preponderante en esta época. Consideramos que el neoliberalismo lleva a cabo una construcción biopolítica basada en la apropiación y el disciplinamiento social, un dispositivo de colonización de la subjetividad cuyo objetivo es la producción de un hombre nuevo. A esta operación, en la que los medios de comunicación corporativos desempeñan un papel crucial, la denominamos colonización; sus principales consecuencias son la caída del sujeto y el desarrollo de una cultura de masas. A la vez que seducen y fascinan, los medios de comunicación construyen una civilización caracterizada por la obediencia, el sometimiento, el individualismo y la identificación homogeneizante. A contramano de lo que comúnmente se cree, la igualdad producida por los medios poco tiene que ver con el principio de igualdad democrática: más bien, implica una uniformidad de consumidores o televidentes pasivos, que poseen cierta ilusión de libertad de elección. En efecto, la idea de libertad que presentan los medios masivos se encuentra también disociada del principio de libertad, base de las democracias modernas occidentales. En ellos se trata en verdad de técnicas de venta, que dejan fuera de juego al sujeto y a la libertad, la cual es reemplazada por la sugestión.

El recorrido de este escrito propone indagar en los modos en que los medios de comunicación, aparte de manipular la realidad (como es bien conocido), producen y fomentan el odio, instalan prejuicios y utilizan la mentira y el marketing político, lo que tiene un efecto nocivo y enfermizo para la cultura. Estas operaciones los medios están en condiciones de llevarlas a cabo a causa de dos motivos centrales: en primer lugar, por el espacio privilegiado que, tras una compleja historia, los medios ocupan hoy en la civilización. En segundo término, por el estatuto que en ella fue adquiriendo la imagen; es decir, por el poder que nuestra cultura les atribuye a las imágenes. Sobre el final, planteamos la pregunta sobre las posibilidades de liberación de la colonización que nos domina; creemos que ello solo es posible si surge un deseo de desidentificación, un deseo de descolonización, una apuesta emancipatoria vehiculizada a través de una construcción hegemónica fundamentada en la voluntad popular. En este sentido, intentamos desplegar los modos posibles de construir una hegemonía y una voluntad popular, un pueblo soberano capaz de desconectar las relaciones sacrificiales distribuidas por el mercado.

Solo si el sujeto pueblo, entendido como una categoría muy distinta a la de masa, hace su aparición, podrá emerger la contingencia de una voluntad colectiva de querer otra cosa.

Esa es nuestra apuesta política.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: el ortiba

61
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Sobre esclavos y rebeliones.
noticia siguiente
El uso del miedo para bajar los costos laborales.

También le podría interesar

Aprenden primero a disparar y después a leer

enero 27, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Crisis peruana: muchas voces interculturales para escucharnos

enero 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

203 Usuarios En linea
Usuarios: 34 Invitados, 169 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

TERRÍCOLAS CONTRA HUMANOS / ¿POR QUÉ NO...

mayo 28, 2021

Recuperar la Historia.

octubre 20, 2017

Libertad de pensamiento, último resquicio de libertad.

julio 2, 2018