Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

EL VOTO EN CONTRA DE SÍ MISMO.

por La Redacción enero 25, 2018
enero 25, 2018
820

Por: Nora Merlin. El Ortiba. 25/01/2018

Desde fines del siglo XVIII en Europa, la democracia moderna, basada en los principios de libertad e igualdad, constituyó una esperanzadora vía de escape de las monarquías absolutistas; luego, en el siglo XX, este régimen político permaneció como alternativa a los totalitarismos que pululaban en el mundo. El rol decisivo que en ella jugaron la llamada regla de la mayoría y las elecciones fundamentadas en el derecho al sufragio universal más de una vez condujeron a la reducción y asimilación de la categoría democracia con el postulado de decisión mayoritaria. En pos de garantizar su funcionamiento y evitar abusos, la democracia debe producir mecanismos constitucionales que limiten tanto el poder público como el privado e impidan que el poder se concentre en pocas manos. Sin embargo, la fase actual del capitalismo denominada neoliberalismo, además de concentrar la riqueza en las corporaciones económicas, supone una voluntad ilimitada que busca extender globalmente sus valores, apropiándose de la democracia, del mundo y de la vida en general. ¿Qué sucede con la democracia cuando la libertad de mercado concentra no solo el poder económico sino también el político y simbólico? ¿Qué sucede cuando los actos de las mayorías, aunque se hayan realizado conforme a la normatividad formal de la democracia, se manipulan? Estos interrogantes nos conducen a pensar en la creciente incompatibilidad, la tensión existente entre el neoliberalismo y la democracia.

Este libro surge a partir de una inquietud que me persiguió hasta convertirse en una obsesión. Conforma un intento un tanto desesperado por intentar comprender el siguiente interrogante: ¿por qué, en muchas ocasiones, las personas votan en contra de sus propios intereses? A lo largo del tiempo, su escritura me permitió ir reconociendo los mecanismos sociales y las estrategias utilizadas por el poder para lograr una captura y una subjetividad calculada. Comenzamos con una caracterización del neoliberalismo, una descripción de los que a nuestro juicio conforman algunos de sus rasgos principales: el consumo, el machismo, el terrorismo vinculado con la angustia –afecto preponderante en esta época. Consideramos que el neoliberalismo lleva a cabo una construcción biopolítica basada en la apropiación y el disciplinamiento social, un dispositivo de colonización de la subjetividad cuyo objetivo es la producción de un hombre nuevo. A esta operación, en la que los medios de comunicación corporativos desempeñan un papel crucial, la denominamos colonización; sus principales consecuencias son la caída del sujeto y el desarrollo de una cultura de masas. A la vez que seducen y fascinan, los medios de comunicación construyen una civilización caracterizada por la obediencia, el sometimiento, el individualismo y la identificación homogeneizante. A contramano de lo que comúnmente se cree, la igualdad producida por los medios poco tiene que ver con el principio de igualdad democrática: más bien, implica una uniformidad de consumidores o televidentes pasivos, que poseen cierta ilusión de libertad de elección. En efecto, la idea de libertad que presentan los medios masivos se encuentra también disociada del principio de libertad, base de las democracias modernas occidentales. En ellos se trata en verdad de técnicas de venta, que dejan fuera de juego al sujeto y a la libertad, la cual es reemplazada por la sugestión.

El recorrido de este escrito propone indagar en los modos en que los medios de comunicación, aparte de manipular la realidad (como es bien conocido), producen y fomentan el odio, instalan prejuicios y utilizan la mentira y el marketing político, lo que tiene un efecto nocivo y enfermizo para la cultura. Estas operaciones los medios están en condiciones de llevarlas a cabo a causa de dos motivos centrales: en primer lugar, por el espacio privilegiado que, tras una compleja historia, los medios ocupan hoy en la civilización. En segundo término, por el estatuto que en ella fue adquiriendo la imagen; es decir, por el poder que nuestra cultura les atribuye a las imágenes. Sobre el final, planteamos la pregunta sobre las posibilidades de liberación de la colonización que nos domina; creemos que ello solo es posible si surge un deseo de desidentificación, un deseo de descolonización, una apuesta emancipatoria vehiculizada a través de una construcción hegemónica fundamentada en la voluntad popular. En este sentido, intentamos desplegar los modos posibles de construir una hegemonía y una voluntad popular, un pueblo soberano capaz de desconectar las relaciones sacrificiales distribuidas por el mercado.

Solo si el sujeto pueblo, entendido como una categoría muy distinta a la de masa, hace su aparición, podrá emerger la contingencia de una voluntad colectiva de querer otra cosa.

Esa es nuestra apuesta política.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: el ortiba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Sobre esclavos y rebeliones.
noticia siguiente
El uso del miedo para bajar los costos laborales.

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

758 Usuarios En linea
Usuarios: 268 Invitados,490 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué sociedades queremos cuando pase la pandemia?

julio 7, 2020

¿MANEJADOS POR ALGORITMOS?

abril 26, 2018

En nombre del amor, ¿todo vale?

febrero 21, 2019