Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El ser latinoamericano.

por La Redacción enero 23, 2016
enero 23, 2016
1,6K

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Por: Tania Monserratt Téllez Serrano. Contratiempo. 23/01/2016

El ser latinoamericano: fundamento de la reflexión política frente a las derrotas electorales en Venezuela y Argentina.

Frente a las derrotas electorales en Venezuela y Argentina, la reflexión resalta la necesidad de recordar a los pueblos de Nuestra América el ser latinoamericano para pensar y pensarnos ante las actuales estrategias neocoloniales de Washington en América Latina. El texto es una invitación a cavilar la esencia latinoamericana para fundamentar la reflexión política desde abajo en la ríspida coyuntura.

El pasado 6 de diciembre el chavismo perdió 112 de los 167 escaños en las elecciones parlamentarias frente a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la derecha venezolana, después de haber tenido por 17 años la mayoría en la Asamblea Nacional. Por otro lado, Mauricio Macri ganó las elecciones presidenciales al kirchnerista Daniel Scioli, 12 años después de que Néstor Kirchner llegara al gobierno y Cristina Fernández le siguiera con dos periodos presidenciales.

Estos dos casos se presentan al tiempo que en Brasil la derecha opositora insiste en dar un golpe en el parlamento contra Rousseff a través de un juicio político y también cuando el progresismo sufre otros reveses municipales en Ecuador y Colombia (Cubadebate, 2015, diciembre 10).

En el caso de Venezuela, el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, consideró, sobre las elecciones parlamentarias en Venezuela que: “el pueblo habló claro, las familias venezolanas se cansaron de vivir las consecuencias del fracaso, el pueblo no tolerará ni el más mínimo desvío de los principios establecidos en la constitución” (EFE, 2015, diciembre 07). Sin embargo, ante tales posicionamientos, hay que precisar que ello no significa el rotundo triunfo de la derecha en el país pues, como señala el historiador venezolano Luis Britto, “se trata de una abstención del voto bolivariano” (del Carmen Ramón, 2015, diciembre 11), más que de un crecimiento de la derecha. Situación similar en el caso argentino, ya que tampoco existe una categórica, aunque sí decisiva, victoria de Macri, pues ganó con el 51.4% de los votos frente al 48.6% de Scioli (BBC, 2015, noviembre 23).

No obstante, lo que no se puede ignorar del planteamiento de Jesús Torrealba es que existe un indicativo de que una parte de la sociedad tanto venezolana como argentina está “cansada”, aunque vale la pena precisar que no en los términos en que él lo plantea. Es más preciso indicar que la sociedad venezolana y argentina que votó a favor de la oposición está cansada de dos cosas: a) de los errores reales, pero contrastables con aciertos históricos, del chavismo y del kirchnerismo, errores que se manifestan no solo en quienes se asumen como oposición, sino en aquellos que no supieron canalizar su inconformidad con sus respectivos gobiernos y cayeron en un quietismo político (visible en el abstencionismo y falta de propuestas ciudadanas de reforma política) noble con la derecha; y, b) del fracaso irreal de los mismos, que han construido estratégicamente tanto las oposiciones nacionales como Washington, a través de la contraofensiva que han echado a andar desde la llegada de los gobiernos progresistas y que hoy materializan en las llamadas “guerras de cuarta generación”, esto es, económicas, diplomáticas, mediáticas, etcétera (Cf. Guerra Cabrera, 2015, diciembre 10).

Si bien, hay que reconocer los errores de importancia que han cometido el chavismo y el kirchnerismo y la consecuencia que tienen en esta coyuntura electoral, los latinoamericanos no podemos ignorar la manifestación en esta coyuntura de los acometidos sistemáticos de las derechas nacionales y de Washington a los gobiernos progresistas en América Latina -que inician una oleada de triunfos electorales desde 1999, con la llegada de Hugo Chávez al gobierno de Venezuela- y, por tanto, no queda más que asumirnos como sujetos político/históricos enfrentándonos, ahora en el campo de lo electoral, a nuestra alteridad, en términos de Dussel (1995).


Esto es, no podemos entender la situación como la manifestación plausible de democracia en Venezuela al estilo del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, para quien Venezuela ha sido un ejemplo de “democracia imperfecta” –por su gobierno auto concebido como antiimperialista- y para quien las elecciones significaron “la vara para medir qué tipo de democracia es Venezuela” (Telesur, 2015, octubre 05) pues claramente, si los resultados no hubiesen favorecido a la derecha, los guardianes de la “democracia” habrían vociferado por las calles de Venezuela la existencia de un fraude electoral.

Por el contrario, a partir de lo expuesto, habría que entender que en gran medida los resultados responden a la praxis de la totalidad otra (Dussel, 1995), ajena a los intereses del ser latinoamericano y que nuestro pensar-situado desde la perspectiva del filósofo de la liberación Enrique Dussel (1995) o el ser-ahí (Dasein) al estilo Heideggeriano, nos obliga a reconocer que el contexto dota de sentido y que no podemos aislar una decisión electoral del marco en el que se sitúan nuestras “filias y fobias”.

Lo anterior sugiere que ante las críticas que se tienen a los gobiernos que han respaldado en cierta medida el espíritu de liberación de la región, como son los gobiernos del chavismo y kirchnerismo, habría que proponer soluciones que sean congruentes con la conciencia del pasado de la región, que en términos de Dussel sería la interiorización de nuestro pasado. Solo de esta manera entenderemos el contexto presente y podremos orientar nuestro futuro. No considero compatible lo anterior con la adopción de una derecha que toma forma por un Macri que deja ver en sus discursos un futuro de abstractas vaguedades (Boron, 2015) y una heterogénea derecha venezolana que no promete mantener las seguridades sociales que el chavismo ha conseguido y decide romper diálogo con el proyecto todavía existente, amenazando con impulsar un referendo revocatorio.

Por tanto, apostar a los concordados del otro, a la derecha, es ignorar nuestra historia instaurada por el reconocimiento del otro, olvidar nuestra ética de liberación, alienar nuestro ser (Dussel, 1995) y desconocer las formas históricas de operar del imperialismo manifestada a través de múltiples caras en la región -Doctrina Monroe, Destino Manifiesto, política del Gran Garrote, del Buen Vecino, contrainsurgencias, golpes de Estado, dictaduras militares, guerras de cuarta generación, etcétera- es condenarnos a gobiernos que se encarguen solo de administrar al sistema de una realidad internacional que nosotros no proyectamos. En suma, nos condenamos a no-ser y arrogarle nuestro futuro a las decisiones del neocolonizador, pues, a fin de cuentas, considerar nuestro ser implica pensar nuestro futuro con base en un proyecto propio y no a partir del interés y proyecto del otro, como se ha manifestado en múltiples esfuerzos de pensamiento liberador, desde el existencialismo de Sartre y Heidegger, hasta las Filosofías de la Liberación.

La invitación a reflexionar en estos términos es para todos los latinoamericanos que tengan la convicción de construir y re-construir permanentemente la liberación de América Latina y, aunque no es pertinente condenar la decisión que en el ejercicio de su soberanía tomaron los venezolanos y los argentinos, el alegato a favor de la importancia de nuestro ser latinoamericano es principalmente a partir de su coyuntura electoral y la decisión de su no determinante pero sí relativamente mayoritario apoyo a la derecha. Pensemos, pues, en nuestro proyecto conjunto, ya que planteado en términos de Jean Paul Sartre y pensando en la construcción de proyectos situados: cuando los venezolanos y los argentinos se eligen, eligen a toda Latinoamérica (Cf. Sartre, 1946, p.4)[1].

Referencias:
[1] Símil de la idea sartreana: “Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que, al elegirse, elige a todos los hombres” (Sarte, 1946, p.4). Inspiración a partir de su existencialismo de no pocas ideas de las Filosofías de la Liberación, hoy inspiración de la acción política de muchos latinoamericanos en resistencia cotidiana .

BBC Mundo/Redacción, (2015, 23 de noviembre). “Argentina: el opositor Macri gana las elecciones presidenciales”. BBC Mundo. Sección América Latina. Recuperado el 10 de diciembre de 2015 de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151122_argentina_elecciones_resultados_ab
BORON, Atilio. (2015, diciembre). “Macri en su primer día: sobre las virtudes de la oratoria y la sinceridad”. Blog Atilio Boron. Recuperado el 11 de diciembre de 2015 de http://www.atilioboron.com.ar/2015/12/macri-en-su-primer-dia-sobre-las.html
CUBADEBATE. (2015, 10 de diciembre). “Ignacio Ramonet: América Latina vive los estragos de la política económica internacional”. Cubadebate. Sección Política. Recuperado el 11 de diciembre de 2015 de http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/12/10/ignacio-ramonet-america-latina-vive-los-estragos-de-la-politica-economica-internacional/#.Vm3bcrjhDIV
DEL CARMEN RAMÓN, María. (2015, diciembre 11) “Luis Brito: La historia de Venezuela no concluye hoy”. Cubadebate. Sección Política. Recuperado el 11 de diciembre de 2015 de http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/12/11/luis-britto-la-historia-de-venezuela-no-concluye-hoy/#.Vm3iZrjhDIU
DUSSEL, Enrique. (1964). “¿El ser de Latinoamérica tiene pasado y futuro?”. Pp. 24-36. Incluido en: Dussel, Enrique. (1973). América Latina: dependencia y libración. Buenos Aires. CLACSO. 228 pp. Recuperado el 11 de diciembre de 2015 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218045836/AMERICA_LATINA.pdf
DUSSEL, Enrique. (1995). Introducción a la Filosofía de la Liberación. Argentina. Nueva América. Quinta Edición. 308 pp.
EFE. (2015, 7 de diciembre). “El MUD afirma que su victoria es el comienzo del cambio en Venezuela”. Agencia EFE. Sección Mundo. Recuperado el 11 de diciembre de 2015 de http://www.efe.com/efe/espana/mundo/el-mud-afirma-que-su-victoria-es-comienzo-del-cambio-en-venezuela/10001-2783339
GUERRA Cabrera, Ángel. (2015, 10 de diciembre) “El chavismo, ante su prueba más dura y difícil”. La Jornada. Recuperado el 11 de diciembre de 2015 de http://www.jornada.unam.mx/2015/12/10/opinion/034a1mun
SARTRE, Jean Paul. (1946). El existencialismo es un humanismo. Francia. P.4. Recuperado el 11 de diciembre de 2015 de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/766.pdf
TELESUR. (2015, 05 de octubre). “Venezuela rechaza palabras de Kerry sobre su sistema electoral”. Telesurtv. Sección América Latina. Recuperado el 10 de diciembre de 2015 de http://www.telesurtv.net/news/Venezuela-rechaza-declaraciones-infundadas-de-John-Kerry-sobre-su-sistema-electoral-20151005-0042.html

Imágenes:
Juventud Rebelde. 2015. “Detrás de la derecha venezolana”. Recuperado de: http://www.juventudrebelde.cu/multimedia/fotografia/caricaturas-generales/detras-de-la-derecha-venezolana/
Economíapersonal. (2015). “Cristina Kirchner y Daniel Scioli”. Recuperada de: http://www.economiapersonal.com.ar/daniel-scioli-la-campora-es-el-presente-y-el-futuro-de-la-argentina/
Atilio Boron. (2015). “Cómo ve Washington el futuro de América Latina”. Recuperado de: http://www.atilioboron.com.ar/2011/12/como-ve-washington-el-futuro-de-america.html

Fuente: http://www.contratiempo.mx/#!El-ser-latinoamericano-fundamento-de-la-reflexión-política-frente-a-las-derrotas-electorales-en-Venezuela-y-Argentina/c1kod/5673bd6d0cf274f698170a54

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
México, el país con el crecimiento más alto en precio de alimentos.
noticia siguiente
Xóchitl Osorio, se retracta. Maestros no creen en su promesa.

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.143 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,352 Invitados,790 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Las autonomías indígenas se están convirtiendo en...

julio 29, 2022

La naturaleza política de la selva

octubre 4, 2024

La lucha de los docentes argentinos por...

julio 4, 2017