Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El mundo sin luz y sin sonido – ¿Cómo es la vida de un sordo-ciego?

por La Redacción septiembre 19, 2017
septiembre 19, 2017
835

Por: Pressenza. 19/09/2017

“Como vamos interagir no mundo sem a comunicação?”

Cláudia Sofia en conferencia para el TED en 2011.

La visión es uno de los más importantes – si no el más importante – sentido que tenemos. Vivimos en un mundo en el que la comunicación privilegia la imagen. En las redes sociales es el gran formato de comunicación. Los productos audio-visuales como películas y los pequeños videos que circulan por Internet desempeñan un importante papel en la comunicación social.

Imagínese cómo es el mundo (donde la comunicación se da mayoritariamente por medios audio-visuales) para discapacitados físicos, como los ciegos y los sordos. Pocos programas de televisión tienen interpretaciones o subtítulos. Las películas de producción nacional, por ejemplo, en su mayoría no tienen subtítulos en portugués. De modo que difícilmente los sordos tendrán acceso a este contenido si no cuentan con la ayuda de un intérprete.

¿Cómo se da la inclusión de esta población? ¿Cuáles son los esfuerzos promovidos por el poder público para garantizar los derechos elementales para esta minoría?

Según el Censo de 2010 hay en Brasil 9,7 millones de discapacitados auditivos. De estos, 2,147,366 presentan deficiencia auditiva severa. El número de personas con discapacidad visual – contabilizado por ese mismo Censo – es de 6,5 millones de personas. De estos, medio millón son personas ciegas.

Hay también aquellos que son sordos y ciegos. En la ciudad de São Paulo, según datos del ayuntamiento, hay 250 personas en estas condiciones.

Imaginar la vida de un sordo-ciego es algo que nos causa extrañamiento. El pensar en todas las dificultades y barreras. Podemos llegar a pensar que no hay vida sin estos dos sentidos.

Claudia Sofia – activista de los derechos de los sordos ciegos, coordinadora de la Asociación Brasileña de Apoyo al Sordo-Ciego del Grupo Brasil de Apoyo a los Discapacitados Múltiples, es un ejemplo de que es posible vivir con la sordo-ceguera y que es posible tener una vida normal.

Claudia está casada con un sordo-ciego. Carlos Jorge es instructor asistente de buceo, director general de la Asociación Brasileña de Apoyo al Sordo-Ciego (ABRASC). Ambos viven en São Paulo. Ellos forman la primera pareja de sordos ciegos de América Latina.

Trabajan y viven solos. De forma independiente. Para algunas tareas -como idas al supermercado – necesitan la ayuda de un intérprete, pero de modo general logran mantener una vida como la de cualquier otra pareja.

Claudia usa el tadoma – una forma de comunicación que en la que se coloca la mano en los labios de una persona y se logra hacer una lectura labial por el toque. Carlos usa la lengua brasileña de señales (Libras) y las libras táctiles para comunicarse. Además del uso de las libras táctiles y del tadoma, otra tecnología ha ganado terreno y ayudado en la comunicación de sordos ciegos y personas con múltiples discapacidades. El Eye Tracking – que es básicamente el uso de tecnologías – como cámaras y software – para crear una forma de comunicación basada en el movimiento de los ojos.

En Brasil la enseñanza especial para personas con discapacidad es precaria. Los profesores, incluso en buenas universidades, no están formados para poder comunicarse de forma plena con esas poblaciones.

Debemos abandonar la mirada que tenemos incorporada de los ciegos, sordos y sordo-ciegos, como simples pobres personas. Ellos tienen derechos y deben tener una vida normal, con sus debidas adaptaciones, disfrutando de las mismas cosas que una persona no discapacitada disfruta. Como el acceso al empleo, estudio, relaciones y todo lo que la vida puede traer. No deben quedar recluidos en sus casas, deben ocupar el espacio público.

El caso de Janinne Pires Farias, estudiante de Pedagogía de la Universidad del Estado de Bahía, es un ejemplo de cómo el poder público no invierte en el acceso de personas con discapacidades. Janinne tuvo problemas para acceder a las clases debido al retraso del pago de los salarios de los intérpretes.

Los sordo-ciegos también tienen derechos. El Estado debe invertir en la inclusión de esas personas.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.
Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La postfotografía y la desilusión de la imagen.
noticia siguiente
Álvaro García Linera y Pablo Iglesias: La Revolución Rusa y la Guerra Civil.

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.594 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,658 Invitados,935 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Reflexiones en la encrucijada

octubre 27, 2024

“Tierra Linda, dolor y rebeldía”

septiembre 14, 2020

La verdad a medias.

noviembre 13, 2017