Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El metaverso de Zuckerberg es una extracción capitalista de nuestros datos

por RedaccionA diciembre 18, 2021
diciembre 18, 2021
1,2K

Por: Juan Ortiz Freuler, María Fernanda Soria Cruz. 18/12/2021

Para construir un futuro mejor tenemos que enfrentarnos a las grandes tecnológicas (Big Tech) y rechazar el cerco de lo virtual

El pasado 28 de octubre, Mark Zuckerberg anunció que Facebook cambiaba de marca y se convertía en Meta. La ocasión fue probablemente una estrategia de relaciones públicas para acabar con la tendencia a la baja del gigante tecnológico.

En el último año, la empresa, con un valor de 1 billón de dólares, se ha enfrentado a las audiencias antimonopolio del Congreso de los EE.UU. y a los testimonios de una ex empleada, Frances Haugen, que ha revelado, entre otras cosas, que la empresa conocía el papel de las plataformas en el fomento de los problemas de autoestima de los adolescentes y la amplificación del discurso del odio y la desinformación en el Sur Global, pero no actuó al respecto.

Con el lanzamiento de Meta y el anuncio de un espacio online de realidad virtual llamado metaverso, Zuckerberg intenta ahora desviar la atención de este escrutinio público hacia un mundo que no existe y en el que nadie ha salido perjudicado… todavía.

Según Zuckerberg, el metaverso será “una Internet personificada en la que tú estás en la experiencia, no sólo la miras”. Será una reivindicación totalizadora sobre todos y cada uno de los aspectos, espacios y posibilidades de la vida social. En última instancia, el metaverso consiste en ejercer una forma de poder aún más omnipresente: es el siguiente paso obvio para la lógica capitalista y un claro desafío a nuestro futuro imaginario colectivo.

¿Qué es exactamente el metaverso?

Lo que hace que el metaverso sea especialmente aterrador es la fragmentación explícita y la pérdida de experiencia que se supone que nos entusiasma y estamos dispuestos a vivir. Durante la conferencia anual de Facebook Connect de octubre de 2021, Zuckerberg, en un discurso de una hora y 17 minutos, describió todas las formas en que la visión del futuro de su empresa podría hacernos “sentir como” algo, pero no experimentarlo del todo.

Zuckerberg explicó cómo el metaverso podría hacernos “sentir” que estamos “allí en el momento”, “allí juntos”, “allí con otras personas”, todo ello sin el “allí”. Este futuro metaverso se basa en lo incompleto y la imitación. Promete la conectividad a cambio de las posibilidades del sensorium humano. En esta realidad virtual, no conseguimos hacer nuestra propia experiencia, sino que viviremos en una gobernada por su singularidad.

Screen Shot 2021-11-14 at 17.39.26.png
Anuncios corporativos de estrategias metaversas, recogidos por @ParisMarx

La lógica extractiva de este futuro metaverso es sencilla. Implica que se produzcan y recojan más datos a través de un sistema omnipresente de vigilancia. Los productos de todo el conjunto Meta están diseñados como enormes salas de experimentación para los investigadores de la empresa que buscan aumentar el número de anuncios en los que la gente hace clic. Al fin y al cabo, más del 95% de los ingresos de la empresa proceden de los anuncios.

Meta y otras empresas tecnológicas llevan a cabo los experimentos en los mismos escenarios en los que se despliegan los productos. Han conseguido que nos sintamos cómodos pasando tiempo en su laboratorio, ya que perfeccionan la recopilación de datos a través de un mayor compromiso.

La lógica extractiva de este futuro metaverso es sencilla. Implica que se produzcan y recojan más datos a través de un sistema omnipresente de vigilancia

Pero no sólo Facebook se está convirtiendo en Meta. Desde Bumble hasta Nike, parece que todas las empresas están intentando entrar en la acción virtual. El metaverso ofrece un espacio natural para ampliar su negocio y los datos que pueden recopilar sobre las personas.

El metaverso es, pues, todo control. No se trata del control por sí mismo, sino de la continuación de un proceso perfeccionado a lo largo de los siglos mediante el cual el capital trata de moldear el trabajo de los trabajadores, y a los propios trabajadores. Es una lógica que busca que los trabajadores no guíen, sino que complementen las máquinas y sus funciones mecánicas. Los trabajadores siguen el ritmo de las máquinas en una cadena de montaje como lo hacen conduciendo un Uber: ejecutando los movimientos que los propietarios del capital codificaron en las máquinas.

El metaverso extiende ahora ese control sobre las personas, que ya no se presentan como prótesis de las máquinas, sino como un elemento constitutivo dentro de su matriz, colocando toda la existencia del trabajador dentro de la propia máquina. Este mundo de realidad virtual mediará todos nuestros sentidos. Ya no habrá ciclos naturales que ofrezcan un sentido compartido del tiempo. No habrá estaciones ni puestas de sol reales. Todo el entorno en el que se producen las interacciones humanas estará sometido a los ciclos y al ritmo de la máquina corporativa.

Tenemos que definir y construir colectivamente el futuro

Las empresas tecnológicas llevan décadas controlando la narrativa sobre el futuro. Sus líderes se han convertido en semidioses para justificar su enorme poder. El cofundador de Apple, Steve Jobs, se presentó como el visionario más grande que la vida de nuestro cerebro computarizado. El fundador y director general de Tesla, Elon Musk, argumenta que su enorme riqueza salvará el genoma humano mediante la colonización de otros planetas. Estas deberían ser decisiones colectivas, en cambio han acabado en manos de individuos que argumentan que “el futuro” empieza hoy. Sin embargo, este futuro está siendo constantemente desplazado, encarnado por la próxima tecnología, el próximo gran salto hacia -irónicamente- menos posibilidades de existencia lejos de la pantalla.

Ahora, con el metaverso, no hay salida.

El poder de las grandes tecnologías amenaza directamente nuestra capacidad de emancipación

Para crear e imaginar un futuro diferente, tenemos que pensar de nuevas maneras y rechazar el encierro de lo virtual. A diferencia del metaverso, esto tiene que ser un proceso colectivo.

Sin embargo, a medida que pasamos más tiempo en entornos digitales, el andamiaje social del que dependen nuestras interacciones es cada vez más opaco, gestionado y controlado por un par de empresas. Es fundamental que centremos nuestra atención en el poder de las grandes tecnologías, que amenaza directamente nuestra capacidad de emancipación. Una vez que consigamos reclamar un espacio para una conversación pública sobre el futuro que necesitamos, queremos y merecemos, podremos empezar a imaginar las tecnologías que podrían servir en él.

Tenemos que asegurarnos de que los espacios del futuro permitan el cambio, la agencia, la coproducción, la negociación, la cooperación y la resistencia. Este es sólo un paso hacia la creación de un futuro alternativo y, con suerte, mejor, más allá del metaverso.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Salud mental o crisis existencial de la sociedad
noticia siguiente
La urgente necesidad de una crítica desde la izquierda a López Obrador

También le podría interesar

Hipnopedia

febrero 6, 2025

Por qué Musk, Trump y Zuckerberg apuntan a...

enero 30, 2025

Zuckerberg y Musk: el papel de las redes...

enero 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.388 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,429 Invitados,957 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 12

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 13

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 14

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Musk, Zuckerberg y los multimillonarios dueños de...

enero 5, 2023

¿Te estás perdiendo el metaverso?

noviembre 7, 2021

¿Sobre que versa el metaverso?

noviembre 10, 2021