Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La urgente necesidad de una crítica desde la izquierda a López Obrador

por RedaccionA diciembre 18, 2021
diciembre 18, 2021
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 730

Por: Jorge Zepeda Patterson. 18/12/2021

La renuncia a la crítica no solo daña a la izquierda, que se automutila al renunciar a la protección de otras víctimas, sino también daña al propio lopezobradorismo

Si ser de izquierda entraña una posición ética y un principio de solidaridad con respecto a las injusticias que sufren los débiles, los que percibimos la vida desde esta perspectiva, o al menos aspiramos a ello, estamos fallando frente al obradorismo. Arrollados por la abrumadora presencia de ese fenómeno político llamado Andrés Manuel López Obrador, hemos matizado, silenciado o puesto en pausa el ejercicio de la crítica. Con tal de no alimentar la estrategia de desprestigio que los sectores adversos al gobierno de la Cuarta Transformación esgrimen en su contra, con el evidente propósito de desbarrancar su proyecto social, hemos sido omisos.
Esta suerte de autoanulación es hasta cierto punto explicable. Considerando la manera asfixiante en que las élites han ejercido el poder en este país, se requirió poco menos que un milagro político para que un hombre, genuinamente interesado en mejorar la condición de los pobres, llegase a Palacio Nacional. Y no olvidar que fueron estas mismas élites y sus excesos lo que construyó, sin proponérselo, la sensación de abandono entre las grandes mayorías y la inconformidad resultante que AMLO fue capaz de aglutinar políticamente.
¿Cómo no entusiasmarse frente a la oportunidad histórica que representaba la propuesta de un cambio de régimen? ¿Cómo quedarse indiferente ante el discurso el día de la victoria o el de la toma de posesión que convocaba a los mexicanos, por el bien de todos, a mirar por fin en beneficio de los más necesitados?
Lo que no sabíamos es la factura que había que asumir en aras de esa bandera. A lo largo de los siguientes tres años el presidente fue abandonando otras agendas fundamentales para la izquierda, aduciendo escasez de recursos, necesidad de priorizar lo urgente o responder a los golpes de sus adversarios. Primero un relativo desinterés por los temas del feminismo, los derechos humanos, discapacitados, temas de género, de medio ambiente, de transparencia, de ciencia y cultura. Pero luego el desinterés transmutó al desdén y cuando la oposición detectó molestia en estas comunidades y lo utilizó políticamente en su contra, el desdén se convirtió en hostilidad.
Lo sorprendente es que se trataba de temas que habían formado parte de su programa de trabajo cuando fungió como jefe de gobierno de la Ciudad de México. Cómo y por qué tales reivindicaciones, normalmente asociadas a la izquierda, se convirtieron en banderas de la derecha, sería motivo de un análisis detallado. Pero el hecho es que este absurdo realineamiento de agendas deja a las corrientes progresistas desarmadas ante otras injusticias ignoradas. O peor aún, intentar exhibirlas nos condena a hacer el caldo gordo a grupos conservadores, algunos de ellos francamente impresentables.
Es comprensible el llamado del presidente a tomar partido en momentos en que está en franca disputa un proyecto de país. No podemos ignorar las enormes resistencias y los poderosos intereses enquistados que se oponen a la posibilidad de un cambio. Pero la respuesta a ese llamado no puede ser incondicional o exigir una obediencia ciega a las decisiones de un líder, por más que se trate de un político fuera de serie, por donde se le mire. Quien convoca también está obligado a arropar las preocupaciones de los convocados, de otra manera solo se trata de una petición de aplauso y admiración pasiva.
La renuncia a la crítica no solo daña a la izquierda, que se automutila al renunciar a la protección de otras víctimas, sino también daña al propio lopezobradorismo. Prestarse a una situación en la que todo gire en torno a la voluntad de una persona es reducir un proyecto social de muchos, una esperanza de todos, a las fobias y filias de un solo hombre.
¿Cómo quedar callado frente a la entrega de áreas completas de la administración pública a las fuerzas armadas con el argumento de que son más eficaces que los civiles?, ¿cuánto tiempo tomará para que los militares “introyecten” esta lógica y se sientan legitimados para exigir mayores espacios, con el pretexto de salvar a la patria o al menos resolver incapacidades de otros? En el ADN de los sectores progresistas de cualquier lugar del mundo hay una arraigada desconfianza a la idea de que los soldados participen en la política. No hay manera de justificar el paso que AMLO está dando en esa dirección con el argumento de que, de otra manera, no terminará a tiempo sus obras públicas seminales.
El hecho de que el presidente goce de amplios márgenes de aprobación, que rondan entre 60 y 70% según la fuente, me parece que ha sido malinterpretado por los dos grandes protagonistas de la disputa política. La oposición asume que se trata de algo incomprensible, que es resultado de la manipulación y la ignorancia, y que basta con exhibir las fallas del gran seductor para que todo se caiga como un castillo de naipes. Se resisten a entender que AMLO es la expresión de una inconformidad masiva y no al revés. Por su parte, López Obrador asume que los márgenes de aprobación constituyen un espaldarazo incondicional a su persona, lo cual se traduce en una patente de corso que legitima absolutamente todo lo que conciba.
Tendríamos que reivindicar al interior o en las franjas del lopezobradorismo la diversidad de los muchos agravios pendientes; defender la facultad de autocrítica porque de otra manera el movimiento renuncia a mejorarse a sí mismo. Pero debe entenderse que esa autocrítica no puede percibirse como actos de deslealtad a un proyecto de país encabezado por un líder singular, y mucho menos asumir que hacerlo equivale a militar en las filas de los adversarios de ese proyecto. López Obrador ha tenido la oportunidad histórica, por méritos propios, de encabezar un enorme esfuerzo que abreva de muchas y diversas luchas y de largos procesos históricos que no se agotan en una sola voluntad ni se reducen a los límites y alcances de una persona.
@jorgezepedap

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Percepción

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El metaverso de Zuckerberg es una extracción capitalista de nuestros datos
noticia siguiente
Se perfila un nuevo régimen de crecimiento débil en el que aumentará la presión sobre el trabajo y la naturaleza

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Capitalismo contra el mercado

julio 7, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.315 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,565 Invitados,749 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Cambió la izquierda la lucha contra la...

noviembre 26, 2024

¿Es antipolítica la izquierda?

mayo 24, 2022

¿Anarquía post-izquierda? – Jason McQuinn

junio 24, 2022