Top Posts
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
Claves para la presencia internacional de un académico
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El maestro como gestor del gusto por la lectura

por La Redacción septiembre 8, 2019
septiembre 8, 2019
1,2K

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. Profesor normalista del estado de Veracruz. 08/09/2019 

Hablar de lectura es hablar de una actividad que debe estar alejada de todo tipo de medidas dentro de la escuela, puesto que es un hábito para la vida, que nos permite comprender mejor la realidad y desarrollar la imaginación, por lo que no puede enseñarse sino contagiarse, por lo que no puede incluirse solo como una asignatura más en la escuela.

Ante un panorama que demuestra que en México se lee muy poco, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Lectura 2015-2018, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, es en la escuela en donde se fomenta la lectura, pues “revela la incidencia directa de los padres y del magisterio en todas las categorías de actividades vinculadas a los consumos culturales. Sobre la población encuestada, casi uno de cada dos afirmó haber recibido estímulos familiares durante la infancia para leer textos distintos a los escolares, y más de un tercio informó haber sido motivado a escribir, como una actividad ajena a las labores escolares. En paralelo, una mayoría informó del papel protagónico de los maestros para el desarrollo de la lectura de publicaciones distintas a las escolares.”

Es en este ámbito descorazonador en donde el gusto por la lectura encuentra un oasis en la escuela, revelando esta encuesta que el maestro toma gran importancia, ya que en dicha encuesta más del 60 % de la población declaró que sus maestros lo animaban a leer publicaciones distintas a las escolares, como cuentos y poesías. En ese mismo rubro se menciona que el estímulo menos mencionado fue la asistencia a algún evento cultural, como conciertos, espectáculos o exposiciones, pero aun así,  alrededor del 52%  mencionó que algún maestro lo hizo en alguna ocasión.

En cuanto a los estímulos recibidos por los docentes, según la encuesta éstos se han incrementado en los últimos años, los adultos mayores reportaron haber recibido menos estímulos durante su infancia que las generaciones recientes. Sin embargo, informantes de entre 12 y 30 años reportaron niveles similares de motivación recibida por sus maestros, por lo que el cambio sustancial parece haber sucedido hace una generación.

En otra pregunta que se refiere al estímulo de los maestros en la infancia y el gusto por la lectura, se observa que hay una relación directa entre el gusto por la lectura y los estímulos recibidos durante la infancia por parte de los maestros “un porcentaje de la población que declaró haber recibido alguno de los estímulos durante su infancia en la escuela, tiende a reportar un mayor gusto por la lectura”, demostrando que la escuela a la par de la lectura como asignatura, sigue siendo un pilar importante para estimular el la lectura como placer.

Por otro lado, al abordar los hábitos de lectura durante la infancia, Al analizar los principales hábitos de lectura que la población tenía durante su infancia, los más comunes son: I) que un maestro les leyera y II) leer solos, ambos reportados por más del 50% de los mexicanos. Otros hábitos como que su madre, su padre u otros familiares leyeran se reportaron con menor frecuencia, por lo que queda mucho trabajo por hacer como sociedad para que todos asumamos la responsabilidad como parte importante para fomentar el gusto por la lectura.

La asignatura queda pendiente como sociedad, ya que en otro de los puntos que se abordan en la encuesta, las respuestas son desalentadoras en el sentido de que el tipo de libro más común en los hogares mexicanos es el libro de texto, presente en el 45% de hogares. En más del 40% de los hogares mexicanos se reportó como tipo de libro de preferencia el religioso, le siguieron los de cuentos, las enciclopedias y los de historia. La novela se mantiene en sexto lugar con alrededor del 29%, lo que sin duda nos muestra que debemos ser un solo equipo, maestros y sociedad para que los resultados se multipliquen y podamos tener la sociedad lectora que tanto anhelamos. 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cirrus Minor: “Woodstock: 50 Years After (Parte 2)”
noticia siguiente
Gestión pública y realidad social

También le podría interesar

Fomento de la lectura: un reto social

mayo 14, 2025

Diez recomendaciones para el Día Internacional del Libro...

abril 27, 2025

Cada vez más complicado leer

octubre 17, 2024

Visitantes en este momento:

1.315 Usuarios En linea
Usuarios: 442 Invitados,873 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 2

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La lectura, un arma al alcance de...

noviembre 7, 2016

Perder es cuestión de método, de Santiago...

septiembre 22, 2020

Lecturas: el difícil encanto de las relaciones...

julio 20, 2022