Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

EL FONDO EUROPEO DE DEFENSA, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL DILEMA DE EUROPA

por RedaccionA mayo 27, 2024
mayo 27, 2024
529

Por: Pere Brunet. 27/05/2024

Por primera vez en la historia de la UE, Europa financia la investigación y el desarrollo de productos y tecnología estrictamente militares con presupuesto de la Unión. El Fondo Europeo de Defensa (FED) tiene una asignación de 8.000 millones de euros durante el período 2021-2027, a los cuales se añadirán contribuciones específicas de los estados miembros en el caso de desarrollo de productos y tecnología militares. 

De hecho, el Fondo FED ha sido una jugada maestra de la industria militar europea, que fue quien aconsejó la financiación pública de la investigación militar a través del consejo asesor denominado Grupo de Personalidades, siendo ahora la gran beneficiada de la implementación del Fondo. La industria europea de defensa y seguridad lleva a cabo las investigaciones, cobra las subvenciones del Fondo, se queda la propiedad intelectual de los resultados y, finalmente, se lucra vendiéndolos a los Estados miembros, obligados a ello por la propia regulación del FED. 

Pero la mayoría de los proyectos ya en marcha del FED pueden considerarse controvertidos desde la perspectiva de los principios y valores fundacionales de la Unión Europea. Sus objetivos son además significativamente vagos, incluyendo afirmaciones como la de plantearse el diseño de un interceptor de misiles basado en las amenazas que existirán en 2035 (proyecto EU HYDEF). No sólo esto, sino que el número de proyectos que plantean usar nuevas técnicas de inteligencia artificial (IA) con aprendizaje profundo es preocupante. Del estudio de 34 proyectos concretos (18 proyectos PADR y 16 proyectos EDIDP de la convocatoria 2019) se deduce que seis de ellos incluyen técnicas explícitas de IA y que otros cinco podrían incorporarlas. 

Y es que el uso militar de la IA plantea serios problemas. Sabemos que estos sistemas de IA siempre cometerán errores, que sus resultados no son explicables y que existe una posible falta de supervisión durante su uso. Los errores, debidos tanto a la propia estructura de los sistemas como a los sesgos de los datos de entrenamiento, llevan a decisiones que no cumplen los principios de proporcionalidad y distinción, generando un alto número de víctimas civiles. Y tanto la falta de explicabilidad como las deficiencias de supervisión se traducen en una ausencia de rendición de cuentas. Pero los errores de la IA bélica son vidas humanas, a menudo silenciadas como consecuencia del secretismo militar. Y, en este contexto, la inteligencia artificial militar ¿es admisible en el marco regulatorio europeo? La respuesta no deja de ser sorprendente: ha quedado excluida de la normativa comunitaria, la recientemente aprobada AI Act. 

Europa se encuentra en un dilema. Puede continuar apostando por la fuerza militar como medio para abordar los conflictos y para supuestamente llevar la paz a zonas en guerra, haciendo uso de técnicas controvertidas como la inteligencia artificial y permitiendo que tanto las industrias militares como las operaciones bélicas sigan siendo opacas y ajenas a toda regulación. O puede volver a sus principios fundacionales basados en «el respeto, la tolerancia, la igualdad de género, la cooperación y el diálogo como forma de abordar las disputas internacionales», siendo promotora de soluciones diplomáticas y negociadas. Puede sumarse a la oleada bélica mundial o puede escuchar las voces que llegan cada vez con más fuerza desde la ciencia y que nos explican que el gran reto de este siglo, la crisis climática y ambiental, no entiende de fronteras y exige tanto cooperación a nivel global como sistemas de gobernanza mundial. Puede promover y aceptar el uso bélico de unos sistemas de inteligencia artificial que acaban segando vidas de civiles inocentes (Lavender, Gospel y otros) o puede desmilitarizarse reconvirtiendo el armamento en vivimiento, como nos explicaba Buckminster Fuller.

Europa puede armarse y continuar fabricando y exportando armas, o convertirse en la voz que promueve las soluciones diplomáticas y negociadas. Puede incentivar el desarrollo de la inteligencia artificial militar o incluirla en su normativa regulatoria. Puede seguir los dictados de la OTAN o promover la firma del TPAN para evitar posibles catástrofes nucleares. Y es que la verdadera paz no puede construirse con armas, porque la violencia genera odio y más violencia. Como nos recordaba Gandhi, el fin está en los medios como el árbol en la semilla.

¿Cuál de las dos Europas plantean los distintos partidos políticos cara a las elecciones del 9 de junio?

………………..

*Pere Brunet es investigador del Centre Delàs d’Estudis per la Pau de Barcelona

………………..

Lea también:

Nos jugamos mucho en las próximas europeas

En breve la ciudadanía europea tiene una cita en las urnas. Las elecciones al parlamento europeo se celebrarán los primeros días de junio y ya han empezado los debates y acciones de campaña, pero el elemento que más puede leerse, desde algunos sectores con necesaria prevención, es la subida de las extremas derechas en la visibilidad política, no solo del viejo continente, sino en el mundo entero. Y es que en los últimos años este posicionamiento se está haciendo cada vez más evidente, no solo por la entrada de los partidos directamente reconocidos como extrema derecha, sino por el  que estamos viendo de aquellos partidos de derecha que cada vez endurecen más sus políticas conservadoras y neoliberales. Hungría, Finlandia, Polonia forman parte de este panorama:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/83460/nos-jugamos-mucho-en-las-proximas-europeas

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Opinión en Público

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Contra el divorcio y aborto: secretario de Culto de Milei convoca a recuperar “valores de 1492”
noticia siguiente
“No te quedarás atrás”, un tratado de humanidad sobre el síndrome de Down

También le podría interesar

Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

mayo 7, 2025

Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia...

mayo 6, 2025

Por qué es tan difícil —y necesario— regular...

mayo 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.111 Usuarios En linea
Usuarios: 203 Invitados,908 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Posfascismo y subjetividad fascistizante

octubre 12, 2022

(Europa) Los patrones buscan el shock .

mayo 23, 2020

Desinformación e inteligencia artificial: ideas para las...

septiembre 14, 2024