Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El difícil equilibrio de regular la inteligencia artificial: entre el progreso y la cautela

por RedaccionA mayo 26, 2023
mayo 26, 2023
1,4K

Por: Carlos Gómez Rodríguez. 26/05/2023

Con la IA, aún estamos en la fase de confusión: debemos sopesar sus riesgos y sus beneficios para crear una regulación que, sin frenar el progreso, garantice un uso responsable.

En los últimos meses se han producido rápidos e inesperados avances en inteligencia artificial (IA). Podemos crear imágenes a voluntad con herramientas como Midjourney o DALL-E o hacer preguntas y conversar con ChatGPT. Y esto plantea también desafíos éticos, sociales y legales inéditos.

Los adelantos técnicos que cambian radicalmente nuestro modo de vida siempre traen incógnitas y confusión. Cuando el tren empezó a sustituir a los caballos, se mezclaban preocupaciones fundadas (como los problemas de respirar humo) con otras que acabaron no siéndolo (como el miedo a que los viajeros se asfixiaran en los túneles). Con tiempo y perspectiva, se fue aclarando el panorama.

Con la IA, aún estamos en la fase de confusión: debemos sopesar sus riesgos y sus beneficios para crear una regulación que, sin frenar el progreso, garantice un uso responsable. Veamos algunos de los puntos más relevantes en este debate.

Una delicada materia prima: los datos

Detrás de herramientas como Midjourney o ChatGPT hay algoritmos que aprenden a realizar tareas a partir de grandes cantidades de datos. Por ejemplo, para que Midjourney pudiera crear imágenes a partir de texto, hizo falta recopilar miles de millones de imágenes con sus descripciones, descargándolas de Internet. De ahí surge un conflicto de propiedad intelectual: ¿es legal usar contenidos protegidos por derechos de autor para enseñar a estos sistemas?

Muchos artistas opinan que no: se están usando sus obras para crear otras obras, lo que pone en peligro su mercado. Por eso han denunciado a los responsables de sistemas de este tipo.

Pero hay un argumento técnico en sentido opuesto: al aprender, estos sistemas no copian ni guardan en memoria las obras. Solo las usan para mejorar su conocimiento de cómo hacer la tarea. Algo no tan distinto de lo que hace un artista humano, que se deja influir e inspirar por el arte que ha visto.

Serán los tribunales de Estados Unidos los que decidirán si esto es un “uso legítimo” de los datos o no. Entretanto, la empresa Adobe trabaja en una alternativa que no usa imágenes con derechos de autor sin consentimiento de los creadores.

Europa, más rigurosa

Otro conflicto, esta vez centrado en Europa, es el de la protección de datos. La legislación de la UE no permite, en general, procesar la información personal de nadie sin su consentimiento. Esto se aplica incluso a datos que son públicos en Internet.

Para aprender a conversar, ChatGPT ha necesitado centenares de miles de millones de palabras obtenidas de la Red. Estos textos pueden incluir menciones a personas, y nadie las ha eliminado ni pedido su consentimiento. El problema es que, en este caso, eso parece imposible dado el enorme volumen de los datos: una “solución Adobe” no es viable.

Por tanto, una interpretación estricta de la normativa europea parece frontalmente incompatible con los sistemas como ChatGPT. De ahí que Italia lo haya prohibido.

Lo malo es que una medida así perjudica gravemente la competitividad de un país. Por ejemplo, este tipo de herramientas multiplican la productividad de los programadores. Si una empresa tecnológica quiere contratar personal, ¿lo hará en un país donde se permitan o donde se prohíban? La pregunta se responde sola.

Así, los legisladores europeos se enfrentan a una situación incómoda: conciliar la protección de datos personales con no perder el tren de la IA frente a países con normas más laxas, como los anglosajones.

¿Cómo la usamos?

Otro aspecto clave de la regulación de la IA es para qué se usa. Hay que recordar que un algoritmo no es de por sí ético o no: es una herramienta que alguien usa para un fin. Por ejemplo, imaginemos un sistema que analice datos de un paciente y sugiera un diagnóstico. Puede ser muy valioso para ayudar a un médico, adoptando este la decisión última según su propio criterio. En cambio, la misma tecnología sería un peligro si toma la decisión final, sustituyendo al facultativo.

La UE es consciente de esto, y está preparando una regulación bajo el principio de “poner a la persona en el centro”: IA, sí, pero siempre bajo supervisión humana.

El problema es cómo llevarlo a cabo. Europa partía con unos años de ventaja preparando certificaciones para un uso responsable de la inteligencia artificial, pero ha retrasado el proceso al irrumpir ChatGPT: ahora hay que contemplar el uso de una herramienta tan versátil que la puede usar cualquiera para multitud de fines, éticos o no.

Mientras tanto, Estados Unidos ha lanzado una consulta pública sobre cómo crear una regulación así. Y China también quiere hacerlo, añadiendo el objetivo de que los sistemas de inteligencia artificial reflejen “los valores del socialismo”.

¿Podría volverse contra nosotros?

Hemos tratado algunos de los retos legales y éticos que plantea la IA en el presente. Pero ¿qué pasará a más largo plazo? Desde un punto de vista técnico, aún no está claro si se podrá seguir avanzando a un paso tan frenético como el de los últimos años. Pero si fuese así, los aspectos regulatorios que hemos visto serían solo el principio.

De ahí la petición de pausar por seis meses el desarrollo de nuevos sistemas, firmada a finales de marzo por cientos de expertos y figuras mediáticas.

En este sentido, un desafío muy comentado es el de la automatización de muchos puestos de trabajo. Pero revisando la historia, la humanidad siempre ha creado tecnologías para aligerar la carga laboral, y hoy no renunciaríamos a ninguna. La clave está en cómo repartir el trabajo y la riqueza: lo ideal sería evitar empleos innecesarios (como denunciaba el antropólogo David Graeber) y desigualdad que impida a parte de la población el acceso a una fuente de ingresos.

Otra preocupación a futuro es qué pasará si llegamos a desarrollar sistemas de IA conscientes. Hace poco, Google despidió a un ingeniero por decir que uno de sus sistemas conversacionales ya lo era. Según el filósofo de la mente David Chalmers, no parece que esto sea así; entre otras cosas, porque sistemas como ChatGPT no tienen memoria ni una personalidad estable.

Pero podría lograrse algún día. Si así fuera, habría que sopesar las implicaciones éticas de causar daño a un ser consciente, enfrentando dilemas parecidos a los que plantea la clonación. También tendríamos que evitar que la IA pudiese volverse contra nosotros, una de las motivaciones de la petición de pausa.

En suma, los últimos avances en IA obligan a un debate amplio sobre cómo regular su uso. Debemos prestar atención a los riesgos, pero sin olvidar que las revoluciones tecnológicas siempre han mejorado nuestra calidad de vida.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: dialektika

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Revisando el ideal de la educación como apuesta para una vida mejor
noticia siguiente
Lo que implica el decreto de muerte cruzada de Lasso

También le podría interesar

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

El Otro que no existe: conversaciones con una...

junio 27, 2025

IA y el verdadero coste del progreso

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.200 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,354 Invitados,845 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Inteligencia Artificial entre ricos y pobres: ¿revolución...

enero 24, 2024

El desafío intelectual frente a las IA

mayo 11, 2025

La nueva función de investigación profunda de...

marzo 25, 2025