Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El final triste de Lenin Moreno

por RedaccionA febrero 8, 2021
febrero 8, 2021

Por: Pedro Brieger. 08/02/2021

Poco antes de dejar la presidencia Lenín Moreno dijo que quería dedicarse al humor, algo que lo caracterizó después de quedar postrado cuatro años a raíz de un disparó que recibió en 1998.  En efecto, durante un tiempo Moreno se hizo conocido por su actitud positiva hacia la vida y la utilización del humor para sobreponerse al difícil momento que había atravesado y que lo marcó para siempre.

Mucha agua ha pasado bajo el puente desde entonces y seguramente será más recordado por su presidencia en Ecuador a la que llegó de la mano de Rafael Correa, luego de haberlo acompañado durante seis años como vicepresidente, y hacer todo lo contrario a lo que por entonces pregonaba.

Cuesta creer que en el futuro logre hacer reir a muchas personas después de su triste paso sin pena ni gloria por la presidencia de Ecuador. En realidad, con mucha pena.

El caso de Moreno es muy particular. Si bien es cierto que numerosos líderes políticos una vez que llegan al gobierno tiran por la borda sus promesas electorales, por lo general los giros de 180 grados suelen hacerse en nombre de los mismos principios que enarbolan sin reconocer que están haciendo lo contrario de lo que prometieron. Pero perseguir a quien acompañó durante 6 años como vicepresidente y renegar de la ideología que lo llevó a la presidencia no es muy común.

Sólo para citar algunos casos podemos recordar que en la Argentina, en nombre del peronismo, en la década del noventa del siglo pasado Carlos Menem dejó de lado sus promesas electorales y llevó adelante políticas neoliberales sin renegar del peronismo, o de su propia lectura del peronismo. En México, quienes ejercieron la presidencia en nombre del PRI (Partido Revolucionario Institucional) en las últimas décadas se alejaron de los históricos principios de este partido, pero nunca renegaron del mismo ni persiguieron a quienes los habían precedido o encumbrado.

Lo de Moreno fue muy diferente. El día que asumió la presidencia, el 24 de mayo de 2017, en su discurso de posesión citó a Lenn, el líder de la revolución rusa. Poco tiempo después comenzó una campaña en contra del socialismo del siglo XXI del que fue parte desde la vicepresidencia durante seis años. “Hemos salido de ese engaño, el falso socialismo del siglo XXI, ese socialismo no existió jamás”, dijo en 2019. Y dejó de citar a Vladimir Ilich Lenin.

Moreno persiguió a Rafael Correa de manera implacable para inhabilitarlo políticamente e impedirle su regreso al país; encarceló a Jorge Glas, su compañero de fórmula en 2017 al poco tiempo de asumir, destruyó su partido Alianza País e intentó desmantelar todo lo construido por la llamada “Revolución Ciudadana”, en cuyo nombre llegó al poder. Paradojas de la historia, contó con el apoyo de los partidos de derecha que antes cuestionaba. Para colmo de males reprimió y provocó la muerte de varios manifestantes que protestaban contra la liberalización del precio de combustibles en 2019.

También en política exterior dio un giro de 180 grados. Entre otras cosas, avaló el golpe de Estado contra Evo Morales y la entrega del periodista Julian Assange que estuvo refugiado por años en su embajada en Londres, mientras que su gran “contribución” a la integración regional fue cerrar la sede de la UNASUR, en la mitad del mundo, cerca de Quito. Si durante años Moreno era conocido por sus ideas de izquierda, una vez en la presidencia pasó a ser otro aliado de la derecha latinoamericana.

Moreno será recordado como alguien que solo destruyó y que ni siquiera se presentó a la reelección porque no tenía nada para ofrecer, ni sucesión, ni legado. Nada. Y es muy probable que ni siquiera le quede el buen humor que lo caracterizaba.

*Sociólogo y analista internacional argentino, director de Nodal.am, colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Estrategia.lA

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Derecha populista, izquierda pasional
noticia siguiente
La batalla de MORENA por el Congreso y la prostitución del partido.

También le podría interesar

De cinismos y odios: el lenguaje de las...

abril 20, 2021

Ecuador en un tren fantasma.

enero 4, 2021

Reclamo popular frente a injusticias en Ecuador.

mayo 28, 2020

Visitantes en estos momentos:

103 Usuarios En linea
Usuarios: 15 Invitados, 88 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 5

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 6

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 11

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 12

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Correa ha vuelto (o nunca se fue).

febrero 25, 2018

Ecuador, la vuelta al neoliberalismo

octubre 16, 2019

De cinismos y odios: el lenguaje de...

abril 20, 2021