Top Posts
Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras...
¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte...
Corte IDH reconoce que el cambio climático es...
Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de...
Se extienden las bases militares extranjeras pero también...
EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías”...
“Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente
Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a...
“Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático...
Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El filósofo Byung-Chul Han y “El infierno de lo igual”

por RedaccionA octubre 17, 2023
octubre 17, 2023
990
De este ARTÍCULO eres el lector: 898

Por: Edith Sánchez. 17/10/2023

Byung-Chul Han es un filósofo y escritor nacido en Corea del Sur que ha alcanzado gran notoriedad en el mundo contemporáneo. Sus reflexiones se han orientado a diversos temas, pero muy particularmente a la tecnología y a la cultura que es producto de ella. También ha dedicado muchas de sus líneas a la forma de trabajar y producir de las personas actualmente.

A la fecha, Byung-Chul Han ya ha publicado 16 libros. En ellos ha desarrollado particularmente dos conceptos. Uno es el de la “sociedad del cansancio” y el otro el de la “sociedad de la transparencia”. En su trabajo plantea enfoques muy críticos frente al mundo de hoy. Señala que actualmente las personas se autoexplotan y que le tienen pavor a lo diferente . De ahí que hable de “el infierno de lo igual”.

… “la violencia, que es inmanente al sistema neoliberal, ya no destruye desde fuera del propio individuo. Lo hace desde dentro y provoca depresión o cáncer”.

-Byung-Chul Han-

Muchos aseguran que la obra de Byung-Chul Han es una lectura indispensable para entender el mundo de hoy. Su enfoque es original y profundo, pero sobre todo muy actual. Es de los pocos pensadores que ha teorizado con gran hondura sobre fenómenos como las redes sociales, la privacidad y la sociedad de la disfunción mental.

Durante una visita que hizo a España concedió varias entrevistas que generaron gran impacto. En ellas expuso, de manera sintética, algunos de los conceptos que dan fundamento a su obra. Estas son, a grandes rasgos, las reflexiones que compartió.

La ilusión de libertad en el pensamiento de Byung-Chul Han

Para Byung-Chul Han estamos en una era en la que la libertad es solo una gran ilusión. Según este filósofo, lo que prima en la actualidad es una esclavitud consentida. Por ejemplo, la aparente libertad de expresión que hay en las redes sociales, se ha convertido en una práctica que permite al poder ejercer vigilancia sobre nosotros.

Byung-Chul Han señala que la gente tiene un afán casi pornográfico  de exhibir su intimidad. Expone sus pensamientos, sus momentos privados, sus sentimientos y todo lo que es, o pretende ser, a través de las redes sociales. Cada quien lo hace “voluntariamente”. El poder ya no necesita inmiscuirse o infiltrarse en los secretos de nadie porque espontáneamente se los ofrecen.

De la misma manera, las personas se han inscrito “voluntariamente” en un modo de producir donde la autorrealización es el centro de todo. Byung-Chul Han indica que dicha autorrealización es más bien una autoexplotación. El producto de esto es el trabajador quemado, altamente fatigado o enfermo del cuerpo y la mente.

El infierno de lo igual y la intolerancia a lo diferente

Algunas reflexiones de Byung-Chul Han gira sobre lo igual y lo diferente. Señala que las personas viven la individualidad como una ficción más. Todo el mundo quiere ser diferente, precisamente porque todo el mundo es igual. Ese deseo es precisamente una evidencia de lo homogéneo que es el pensamiento de las personas.

El resultado de esto es un conformismo radical. La gente acepta mansamente “vivir como viven todos”. Esto es, produciendo desaforadamente, exhibiéndose inútilmente, girando todo el tiempo alrededor de los ideales de éxito que se han impuesto. En el anverso de esa realidad, están las diferentes formas de depresión, de ansiedad. El ser humano enferma, misteriosamente por causas que no alcanza a dilucidar. Para Byung-Chul Han este sistema es muy estable y básicamente inquebrantable. Lo llama “neoliberalismo”.

Persona diferente simbolizando las teorías de Byung-Chul Han

Para este filósofo surcoreano, radicado en Alemania, se requiere de una revolución en el uso del tiempo. Sin ninguna hipocresía señala que: “el tiempo trabajado es tiempo perdido, no es tiempo para nosotros”. Lo que necesitaríamos sería un tiempo libre, en el que dejáramos de producir y que tuviera el carácter de festivo. No se trata de una pausa o de un descanso para seguir produciendo luego. De lo que habla es de un tiempo personal, que reivindique el deseo de no hacer nada considerado “productivo” para el neoliberalismo.

Los planteamientos de este filósofo son frescos y provocadores. Su crítica es ácida y directa, pero sobre todo, muy bien hilada y sustentada. Varios de sus libros ya han sido traducidos al español e incluso algunos de ellos se encuentran gratuitamente en la red. Muy recomendada su lectura para aquellos que no se sienten cómodos con el estado actual de las cosas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: lamente es maravillosa

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Escuela de humildad o las nuevas profundidades
noticia siguiente
Sensibilidad artificial

También le podría interesar

El Anticristo

julio 14, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.052 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,470 Invitados,581 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Programa: Educación en la Mira

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia

    julio 16, 2025
  • 5

    Oaxaca: se cumplen 19 años del desalojo de los profesores, aseguran la represión persiste

    julio 16, 2025
  • 6

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 7

    “Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente

    julio 17, 2025
  • 8

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • 9

    ¿Volvió el “algo habrán hecho”?

    julio 16, 2025
  • 10

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025
  • 11

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 12

    Todo es mercancía: Fauna silvestre dentro del mercado de Río Negro

    julio 15, 2025
  • 13

    Se extienden las bases militares extranjeras pero también la resistencia a ellas

    julio 17, 2025
  • 14

    Chiapas: Con oposición de comunidades, inician autopista Palenque–San Cristóbal

    julio 16, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación y filosofía

julio 28, 2021

Byung-Chul Han y el advenimiento de las...

enero 20, 2022

Necesidad y dificultad del encuentro.

septiembre 22, 2020