Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

La expulsión del otro

por RedaccionA enero 20, 2022
enero 20, 2022
Lecturas del Artículo: 202

Por: Enrique Rojas. 20/01/2022

Los puntos de referencia para esta columna, unidos solo por una casi inconsciente intuición, son la película Don’t look up, una señora y sus gatos, el libro La expulsión de lo distinto, de Byung-Chul Han, y una frase del presidente Lasso.

Comienzo citando el primer párrafo del texto de Han: “Los tiempos en que existía el otro se han ido. El otro como misterio, el otro como seducción, el otro como eros, el otro como deseo, el otro como infierno, el otro como dolor va desapareciendo”.

La hipercomunicación y la excesiva virtualidad nos han llevado hacia un lugar donde no hay espacio para la conversación. Las redes sociales son una cámara de eco de las que se elimina toda alteridad, todo lo extraño. La comunicación global solo consiente a más iguales y los algoritmos abonan esa construcción narcisista. La película Don’t Look Up, de Netflix, pone en pantalla una serie de temas que, bien o mal, podrían producir ciertas reflexiones, entre ellas, me quedo con esa idea de cómo se usa la información y a las personas en función de intereses particulares, sin considerar el impacto que estas acciones podría tener en otros, otros que desde esa mirada vuelven a ser ajenos.

¿Dónde entran los gatos y la vecina? Cuando la negación del otro escapa de lo virtual y se entromete en la vida real, donde no se puede hacer delete. Es algo simple, y trivial, pero escalable. Conozco el caso de una persona en un barrio que tiene gatos que pululan por las casas de los vecinos dejando sus necesidades y pestilencias. Ante los reclamos de la comunidad, la dueña de los felinos los increpó indignada por la falta de empatía, sin comprometerse de ninguna manera a encontrar un acuerdo. Conclusión: impotencia, indolencia y los otros vuelven a ser inexistentes.

Ahora que estamos viendo la negación del otro en lo cotidiano, quiero llevarlo al espacio de nosotros como sujetos políticos.

Ecuador se ha acostumbrado a vivir políticamente del día a día, donde los candidatos o autoridades prometen y los ciudadanos exigen, y así se va en un tira y afloja que se mueve por una tensión que prioriza lo inmediato y lo demostrable. Donde cada grupo apela a sus necesidades e intereses particulares, donde no se evidencia un proyecto país compartido que nos lleve verdaderamente a considerar a otros en un largo plazo.

Por eso me llamó la atención una frase que dijo Guillermo Lasso en el 2020: “Estamos en una crisis, necesitamos estar unidos para sacar adelante al Ecuador. Que nos va a costar a esta generación, claro que sí. Que nos va a costar a los que más tenemos, claro que sí. La salida no es simplemente patear el problema hacia adelante”.

¿Estaríamos dispuestos nosotros a ser esa generación que se sacrifique por el futuro del país y de nuestros hijos? ¿Seríamos nosotros esa generación que se abra y ceda para pensar verdaderamente en todos los otros? Suena más a otra película de DiCaprio. (O)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El universo

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
A LAS COSAS: UN MAPA DE NUEVOS MATERIALISMOS
noticia siguiente
Radioescuelas comunitarias: alternativas educativas ante la brecha digital

También le podría interesar

Byung-Chul Han: «Hoy vivimos presos en una caverna...

mayo 19, 2022

La ‘filosofía’ superventas de Byung-Chul Han: jeremiadas contra...

mayo 14, 2022

“El fetichismo de las cosas se ha acabado”:...

mayo 14, 2022

Lectores en este momento

144 Usuarios En linea
Usuarios: 40 Invitados, 104 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 6

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 7

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 8

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 9

    El punto ciego de la critica política

    mayo 26, 2022
  • 10

    Escribir con el cuerpo, desde el cuerpo, en el cuerpo

    mayo 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

BYUNG-CHUL HAN: LA CULTURA DIGITAL HACE QUE...

septiembre 11, 2021

La pérdida de mundo, según Byung-Chul Han

enero 20, 2022

LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO (PELÍCULA DOCUMENTAL)

noviembre 5, 2020