Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“El feminismo es transformación y por eso tiene que hacerse entender”

por RedaccionA enero 10, 2023
enero 10, 2023
729

Por: IRAIA OIARZABAL. 10/01/2023

ENTREVISTA A TERESA MALDONADO PROFESORA Y ACTIVISTA FEMINISTA

En su obra Hablemos claro Teresa Maldonado (Bilbo, 1966) analiza la retórica feminista, abordando esta tarea desde la autocrítica y su experiencia como militante. Un trabajo que invita a la reflexión y por el cual ha recibido recientemente el Premio Euskadi de Literatura en la categoría de Ensayo.

No es tarea sencilla tratar de señalar los errores del movimiento al que perteneces y hacerlo de forma constructiva. Es lo que ha tratado de hacer Teresa Maldonado en su libro Hablemos claro. “Es una reflexión que me cuesta un poco hacer en público porque no deja de ser una crítica a algo que creo que las feministas hacemos un poco mal a veces”, reconoce. En esta entrevista desgrana la reflexión que hace sobre el uso del lenguaje por parte del feminismo. Partiendo de la idea de que “quien quiera acercarse al feminismo tiene que introducirse en debates que son complejos”, defiende que la transformación social que plantea el feminismo implica que ha de hacerse de manera comprensible para  poder sumar en ese objetivo.

En primer lugar, felicidades por el Premio Euskadi de Literatura por su obra Hablemos claro. Además, este año y por primera vez, los siete premios han recaído en mujeres. ¿Cómo recibe este reconocimiento?

Se está comentando bastante el que fuéramos todas mujeres. Me gustaría aparentar indiferencia porque cuando han sido todos hombres, que no se si ha sido así alguna vez pero es muy probable, esto no se comentaba. Estará bien el día que sea indiferente porque ya no existe discriminación por sexo o género.

En su obra analiza los usos del lenguaje sobre todo por parte del feminismo. ¿Qué le lleva a esta reflexión?

Es una reflexión que tiene mucho de autocrítica y que yo la llevo a cabo desde mi condición de militante feminista. Es una reflexión que me cuesta un poco hacer en público porque no deja de ser una crítica a algo que creo que las feministas hacemos un poco mal a veces. Precisamente mi condición de militante y el estar participando desde dentro en las campañas y debates del movimiento feminista, hace que perciba muy de primera mano esas cuestiones que comento en el libro y que me resultan, por decirlo de una forma suave, cansinas. Me parece agotador observar el lenguaje que utilizamos las feministas muchas veces. O bien porque utilizamos esas jergas crípticas que no entiende nadie o bien porque repetimos como mantras sintagmas, frases hechas, lugares comunes… Eso demuestra que no hay pensamiento ahí detrás y habla mucho más de nosotras que del mundo que pretendemos analizar.

¿Quiere decir que puede caer en el riesgo de falta de contenido?

Sí, el contenido queda en segundo plano porque lo que importa es marcar con mucha claridad quiénes somos, a qué grupo o subgrupo pertenecemos… Es marcar la pertenencia. Todo el mundo cuando habla, de alguna manera expresa a qué tribu social pertenece pero me parece que en el feminismo se estaba dando un exceso y además una falta de diferenciación de registros. No podemos usar el mismo lenguaje si defendemos una tesis doctoral en la universidad que si hacemos un manifiesto para leer en una manifestación. En estos últimos casos tenemos que buscar un lenguaje que sea comprensible.

Dice que “la retórica se nos ha ido de las manos”. ¿Cree que este riesgo de incomprensión puede influir en que la gente se acerque o aleje del feminismo?

El feminismo es una lucha política y necesita que la gente la apoye masivamente. Y para apoyar algo hay que comprenderlo. A veces no sé si tenemos ese prurito de que somos una vanguardia minoritaria que tira del resto y entonces queremos mantener ese perímetro un poco exclusivo, un poco VIP. No lo sé, es una hipótesis que lanzo ahí.

El feminismo es una propuesta muy plural pero tiene un núcleo duro netamente político que quiere incidir en la realidad para transformarla y mejorarla. Entonces necesita hacerse entender. Y necesita también no dejar de ser pensamiento crítico. No puede ser la mera repetición de frases hechas que habrá que matizar. El pensamiento necesita matices y entrar en detalles pequeños. En un eslogan de manifestación lo que haces es brocha gorda y el pensamiento necesita un pincel más fino.

Por poner un ejemplo. Cuando hablábamos en términos de reparto del trabajo y el empleo, creo que es un eslogan muy claro. Es suficientemente complejo porque nos permite diferenciar que no todo el trabajo es empleo remunerado y nos permite luego explicar cosas que no son evidentes a primera vista. Se tiende a pensar que trabajo y empleo es lo mismo y no lo son. Y el feminismo lo ha puesto de manifiesto. No es lo mismo decir ‘en defensa del reparto del trabajo y el empleo’ o decir ‘en contra el estado cisheteropatriarcal’. Con el segundo estás hablando para tu grupito, para las que ya están iniciadas.
¿Cómo conjugar esa labor más teórica con la lucha en la calle?

No es fácil. El feminismo tiene un nivel de desarrollo muy grande ya en muchas ramas del saber y ha desarrollado una jerga propia como conocimiento especializado. Últimamente pasa menos pero hace unos años te ponías a discutir con alguien que no había leído o reflexionado al respecto te daban ganas de decir “mira, vete, lee un poquito y cuando hayas leído vienes y hablamos”. Hay una parte que es inevitable. Quien quiera acercarse al feminismo tiene que introducirse en debates que son complejos.

Por eso dedico algún párrafo a explicar que no es lo mismo hermetismo que dificultad. Yo lo que critico es ese querer utilizar un lenguaje que parece apto solo para iniciadas. Eso no quiere decir que a veces no haya textos que hay que abordar con tranquilidad, a veces releyéndolos, porque son cosas que nos hacen pensar. El pensamiento necesita también un tempo y vivimos en una sociedad hiperacelerada por efecto del capitalismo en su fase ultraneoliberal. Vivimos en un mundo de mensajes y estimulación perpetua que no permite el sosiego y la paz que necesita el pensamiento en general y el feminista en particular.

En ese mundo hiperacelerado, las tecnologías y redes sociales son un factor importante.

Las redes sociales imprimen un estilo a los debates públicos y eso me parece lamentable. En los debates intrafeministas por desgracia tenemos buena muestra de ello. Por ejemplo en el debate de la prostitución o el debate de las identidades. Hay debates, claro, pero las redes sociales no son un espacio propicio para ello.

Habla de la influencia del transfeminismo y de la teoría queer en el uso del lenguaje. ¿En qué sentido?

El transfeminismo y la teoría queer son dos de las muchas ramas que tiene el árbol del feminismo hoy. Yo no me reclamo ni transfeminista o del activismo queer pero sí que reconozco que son formas de feminismo, aunque hay algunas compañeras que ya las sacan del perímetro de lo que es feminismo. Me parece que eso es un error. Reconozco que el transfeminismo y la teoría queer han aportado y de hecho creo que tiran de algunos hilos que están implícitos en cualquier planteamiento feminista. Luego puedes compartir o no las conclusiones a las que llega.

Creo que son de las corrientes feministas que tenían muchos boletos para utilizar el lenguaje de esta manera tan rebuscada. Parece que la máquina de hacer conceptos nuevos se ha puesto en marcha y sin acabar de utilizar un término, se queda obsoleto. Esto es un poco contradictorio con otra cuestión: una de las cosas que hace el feminismo es crear conceptos nuevos que permitan alumbrar zonas de la realidad que estaban en la sombra, como la violencia machista o la feminización de la pobreza. Nombrar es alumbrar. Lo que pasa es que la velocidad a la que estamos creando conceptos nuevos es inasimilable.

El feminismo ha ganado en diversidad. Convergen diferentes generaciones, realidades socioeconómicas, está la cuestión de la inmigración… Todo ello en un movimiento que sigue avanzando a nivel discursivo. ¿Cómo aunarlo?

Se teoriza sobre lo que se hace en la calle. El feminismo es una retroalimentación entre teoría y práctica. La práctica militante feminista genera conocimiento y el conocimiento también revierte sobre el activismo. Una cosa es la academia y otra las organizaciones feministas. Algunas autoras apuntan a que quizá se han academizado demasiado los movimientos feministas alejándose de la calle. Yo creo que tenemos que saber en qué registro estamos en cada momento.

En plena ofensiva ultraderechista-conservadora, ¿cree que existe peligro de perderse en discusiones?

Siempre he defendido el debate intrafeminista, me parece enriquecedor. Pero creo que ahora es momento de aparcar muchas de las diferencias que tenemos entre feministas y dedicarnos a lo esencial, a contrarrestar el cuestionamiento global del feminismo que supone la ultraderecha. Es mucho más lo que creo que seguimos teniendo en común todas las feministas y creo que es una obligación moral y política defender las conquistas que el feminismo ha traído a la vida de todas las personas.

Desde su experiencia militante, ¿qué lectura hace del momento actual en el feminismo?

Durante muchos años hemos sido minoritarias, con un esfuerzo militante muy grande. Muchas nos sorprendimos cuando vimos aquellas grandes movilizaciones hace unos años. Hace no tantos años decir que eras feminista era una cosa terrible. Aquella gente que decía, yo no soy ni feminista ni machista y esas cosas. De repente hay un éxito brutal. No es fácil entender por qué ha pasado eso, seguramente haga falta un poco más de distancia histórica. Es producto de trabajo de hormiga de muchos años. Las militantes feministas hemos estado incidiendo durante muchos años en nuestras familias, en nuestros entornos laborales, entre amigos… Esto ha ido generando como unos acuíferos subterráneos que de repente se han juntado en una gran riada.

A la vez, esto nos tiene un poco descolocadas. Creo que a veces tenemos esa nostalgia de la vanguardia minoritaria incontrolada que fuimos. De forma inconsciente, por supuesto. Claro que queríamos ser muchas pero a veces pasa esto del feminismo difuso. Pasa como con el gas, que cuando se expande abarca un espacio más grande pero pierde en intensidad. Yo creo que es para felicitarnos el éxito del feminismo, pero eso no quiere decir que no siga siendo necesario incidir en la realidad para transformarla. Y eso no se logra solamente yendo a manifestaciones, hay que mantener la actividad y la presión del movimiento feminista en el día a día. Y eso no es fácil en una sociedad tan hedonista.

Iraia Oiarzabal

06/12/2022

Teresa Maldonado es profesora y activista feminista

https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20221206/el-feminismo-es-tranformacion-y-por-eso-tiene-que-hacerse-entender

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Viento sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Lisa Zi Xiang: “El poder ilimitado cambia a la gente, incluso a los revolucionarios”
noticia siguiente
Volodimir Zelenski y la etnopolítica

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.642 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,739 Invitados,902 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL MACHISMO MATA, LA FALTA DE RESPUESTAS...

marzo 6, 2021

A ellas

marzo 7, 2020

«Las que siguen siendo perseguidas son las...

junio 7, 2022