Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Estado monopolista de la estupidez, corrupción y de la violencia (Última parte)

por La Redacción mayo 4, 2018
mayo 4, 2018
937

Por Alfredo. 04/04/2018

Las reformas económicas han hecho de México un mercado mediocre por sus condiciones de precariedad laboral y sus salarios miserables que pagan a los trabajadores, postrado a los intereses de los vecinos del norte quienes son los que operan la región.Los indicadores aquí señalados son equivalentes empíricos de la dimensión real y existente de la mediocridad y estupidez en que los políticos del PRI-PAN-PRD han desfigurado al Estado y sus instituciones. Durante las últimas 3 décadas México avanzó en la modernización del sistema político mexicano, buscando la inmolación del viejo presidencialismo; sin embargo, se siguen reproduciendo los mismos viejos vicios. El enorme reajuste político-económico no rindió en la realidad casi ninguno de los resultados prometidos: no se alcanzó eficiencia, competitividad ni prosperidad sostenida y menos para todos. Las injusticias a enmendar alcanzan tal magnitud que vulneran el principio de la igualdad jurídico-política y, por lo tanto, contaminan la salud de los procesos democráticos. Los métodos del viejo presidencialismo no han sido abandonados sino que estos se han combinado con la delincuencia. La política social se focaliza, se torna microsocial para aliviar, sin resolver, pobreza, desempleo e informalidad. La crisis de representación se hace evidente cuando el 50% o más de la población, y un porcentaje similar de la fuerza de trabajo, no tiene voz ni influencia en las decisiones fundamentales para su bienestar (Ibarra, 2007). Pese a los avances en materia electoral, el tipo de transición no logró la instauración democrática; vale decir, la construcción de un andamiaje institucional y la elaboración de una Constitución acorde al régimen político. Aunque se abrieron canales para la pluralidad política y nuevos roles de los partidos políticos, la experiencia democrática no ha logrado traducirse en un desarrollo incluyente, la ciudadanía muestra signos de desafección. La calidad de la política en México constituye uno de los referentes centrales para entender las complejidades del sistema político. Aquí es pertinente preguntarnos: ¿Hemos transitado a un régimen político que permita un estilo democrático, incluyente e institucional de gobernar? ¿La vida pública se ha hecho menos privada o seguimos padeciendo la fragilidad de lo público tanto en la sociedad como en el Estado? (Rodríguez, 2009).

Conclusiones. La corrupción, delincuencia y atropellos a los derechos humanos se incrementará sí el Prianismo y partidos paleros siguen “gobernando” con la misma trayectoria. La población seguirá desprotegida y agredida ante la falta de un Estado de derecho, pues es controlada y sometida por un Estado delincuencial que carece de castigos ejemplares.-Los discursos de los políticos que han estado en el gobierno continuarán siendo falsos y demagógicos. La intervención masiva de la sociedad en este proceso electoral puede revertir la tendencia ascendente de la corrupción y la delincuencia. Salir a votar siempre es mejor; no hacerlo es fomentar el prianismo que destruye el futuro de nuestros hijos y de los mexicanos.

El progresismo es un sistema que ha mostrado que puede conducir a limitar el aumento de la corrupción, delincuencia y desigualdad. El verdadero peligro de la nación ha sido el sistema PRIANista porque ha llevado a la descomposición plena del Estado y sus instituciones. Sus negociaciones mafiosas con grupos de la delincuencia han sumergido en una crisis total al país: económica, social y política..-Los del PRI y PAN no han sido diferentes, son la continuidad de lo mismo: se alían para seguir conservando privilegios e implementando el neoliberalismo que no beneficia a la población. El Estado que no procura justicia es una banda de malechores que sólo están al servicio de la mafiocracia y de los grupos criminales.

Ibarra, David, “México: democracia, Estado de Derecho y globalización”, en Rodolfo Mariani (coord.), Democracia-Estado-Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la democracia en América Latina, Lima, PNUD, 2007, pp. 405-407. Mészáros,István. 2017. El anacronismo histórico y la indispensable superación del Estado. Revista Herramienta.
Rodríguez Araujo, Octavio, México, ¿un nuevo régimen político?, México, Siglo XXI Editores, 2009, 294 pp.
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cuando despertó del voto útil, el dinosaurio todavía estaba allí
noticia siguiente
Tatiana Clouthier de MORENA, se enfrenta a Carlos Elizondo y Federico Reyes Heroles.

También le podría interesar

«La propuesta de esterilización es una forma de...

mayo 12, 2025

La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...

mayo 9, 2025

Han Kang: la exploración de la violencia

mayo 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.151 Usuarios En linea
Usuarios: 295 Invitados,856 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El glifosato es el síntoma; la agricultura...

abril 19, 2024

Salud mental: cómo los activismos LGBT documentan...

abril 10, 2025

Solo el 3% de las peticiones de...

junio 23, 2018
Contactanos