Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El día que escampe

por RedaccionA diciembre 19, 2022
diciembre 19, 2022
Pressenza

Por: Ilka Oliva-Corado. 19/12/2022

Sólo le falta amarrarse las cintas de los tenis y está lista, con su uniforme bien planchado y su cabello cuidadosamente sujetado, Soledad está por comenzar su tercera jornada de trabajo. Se asoma por la puerta de la cocina y ve el salón lleno a reventar, calcula por lo menos unas quinientas personas a las que tienen que atender entre seis meseros, tres mujeres y tres hombres.

En las mañanas trabaja de costurera en una lavandería, los remiendos que hace le agrandan la billetera al dueño del negocio, a ella le paga una mínima cantidad pero que le sirve para ayudarse a pagar la renta de la casa que alquila   junto a sus hijos.  En las tardes limpia casas y sale de ahí despepitada para el salón de banquetes donde trabaja en las noches, otro lugar donde le pegan menos del salario mínimo como le toca a la mayoría de indocumentados en el país.

Migró hace treinta y cinco años, cuando tenía cuarenta y cinco. En Estados Unidos el tiempo para los indocumentados pasa más rápido que para cualquier otra persona, cuando sienten ya llevan décadas sin ver a sus familiares en sus países de origen y los niños que dejaron en pañales en un santiamén los han convertido en abuelos.  El caso de Soledad no dista mucho del de los demás, sólo que ella con esfuerzo pudo mandar a traer a sus hijos también de forma indocumentada.

Originaria de Huitán, Quetzaltenango, Guatemala, Soledad perteneciente a la etnia mam, habla su idioma materno sólo con sus hijos porque en los años que lleva en el país no ha visto a nadie de su etnia. Tampoco ha aprendido inglés más que las palabras básicas. Lo que aprendió en Estados Unidos fue el español porque está rodeada de mexicanos y centroamericanos.

 Nunca se ha comprado un par de zapatos nuevo, lo que ahorró fue para mandar a traer a sus hijos que al igual que ella trabajan en el servicio de banquetes en las noches, pero en distintos lugares. Los nietos nacieron en Estados Unidos y no quisieron aprender el idioma de sus padres ni de su abuela, hablan en inglés y cuando hablan en español lo hacen como mexicanos. Ninguno de los nietos quiere seguir en la universidad, lo que entristece a Soledad porque ve su esfuerzo tirado a la basura.

El otro día su hija mayor le dio dinero para que lograra ponerse finalmente la placa de dientes, para que pudiera masticar bien los alimentos y no le dolieran las encías al hacerlo, pero con la artritis en sus rodillas, en sus caderas y en las muñecas de sus manos no pueden hacer nada, Soledad tiene que aguantarse el dolor y seguir trabajando porque si deja de hacerlo entonces no alcanzarían a pagar la renta.

Termina de sujetarse bien el cabello y agarra la primera bandeja con platos de ensalada y comienza a colocarla sobre las mesas, la noche es larga y apenas está comenzando, con los ochenta años que está por cumplir, Soledad se siente sumamente cansada, quisiera que sus noches terminaran al oscurecer y no al amanecer, como le ha sucedido hace más de veinte años. Pero algún día será, lo piensa siempre, para mientras no para de llevar y traer bandejas de comida ajena a la alegría de los comensales y de los enfiestados.  Para cuando todos se van al amanecer, sus hijos son los encargados de hacer la limpieza en el lugar.

Soledad no esperaba una vida así para sus hijos y tampoco tanta desesperanza como la que siente con sus nietos, pero tiene bien claro que su vida es mejor en Estados Unidos que en Guatemala, donde además de la pobreza sus nietos hubieran vivido el racismo extremo que siente el mestizo contra el indígena. Soledad no pierde la esperanza de que un día escampe y logre los papeles para ir a visitar a su única hermana viva que lleva esperándola desde el día en que se fue, para mientras sigue en las carreras del trajín del día a día de los indocumentados. 

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com

Ilka Oliva-Corado. @ilkaolivacorado
19 de diciembre de 2022. 
—
Ilka Oliva-Corado.

Blog: Crónicas de una Inquilina

Editorial: https://ilkaeditorial.com

Fotografía: Pressenza

62
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La cabeza en la arena
noticia siguiente
Pensar el dilema de la caída del humanismo

También le podría interesar

Luces, grises y sombras de la Cumbre de...

enero 31, 2023

Aprenden primero a disparar y después a leer

enero 27, 2023

Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

enero 27, 2023

Visitantes en estos momentos:

219 Usuarios En linea
Usuarios: 50 Invitados, 169 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las banderas sandinistas siguen en alto.

julio 10, 2018

La necropolítica está en el centro de...

marzo 3, 2018

IMPERIOS COMBATIENTES. Indicadores de la incertidumbre.

diciembre 5, 2020