Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioUncategorized

El día en el que Cuba fue libre de analfabetismo

por RedaccionA diciembre 26, 2021
diciembre 26, 2021

Por: Notas periodismo popular. 26/12/2021

Luego de una intensa campaña de alfabetización del gobierno revolucionario, el 22 de diciembre de 1961 la isla fue declarada Territorio Libre de Analfabetismo

Con la llegada al gobierno de los revolucionarios cubanos (1959) con Fidel Castro a la cabeza, una de las primeras tareas que emprendió la Revolución Cubana fue una Campaña Nacional de Alfabetización en Cuba, iniciada el primero de enero de 1961. El operativo, que contó con más de 178 mil alfabetizadores populares, 30 mil brigadistas obreros y 100 mil brigadistas “Conrado Benítez”, logró la alfabetización de 707.212 personas, reduciendo este índice de un 24% a sólo un 3,9% en todo el país.

El 22 de diciembre de 1961, Castro declaró a la isla caribeña como Territorio Libre de Analfabetismo, un mal que arrastraba a causa de los gobiernos y dictaduras anteriores. Fue el segundo país latinoamericano en lograr este estándar después de Argentina que, históricamente, ha tenido un nivel de escolaridad e instrucción que la ha diferenciado del resto del continente.

“Cuando se dijo que Cuba iba a liquidar el analfabetismo en el sólo término de un año, aquello parecía una afirmación temeraria, aquello parecía un imposible. Hubiera sido una tarea imposible para cualquier pueblo del mundo, salvo que esa tarea se la planteara un pueblo en revolución. Sólo un pueblo en Revolución hubiese sido capaz de desplegar el esfuerzo y la energía necesarias para llevar adelante tan gigante propósito”, dijo Fidel Castro ese mismo día.

Además de la Campaña, cuando el gobierno revolucionario recién llegaba al poder en 1959, Cuba contaba con más de un millón de personas semianalfabetas, 600 mil niños sin escuelas y 10 mil maestros sin trabajo. Con el propósito de revertir la situación, una de las primeras medidas de la revolución fue la creación de 10 mil nuevas aulas, sumada a la Ley de Nacionalización General y Gratuita de la Enseñanza, sancionada en junio de 1961.

Fue el segundo país latinoamericano en lograr erradicar el analfabetismo después de Argentina que, históricamente, ha tenido un nivel de escolaridad e instrucción que la ha diferenciado del resto del continente. En un mundo con 770 millones personas que no pueden acceder a la escritura y la lectura (de las cuales el 57% son mujeres), Cuba es el 12° territorio con mayor porcentaje de la población alfabetizada del mundo (99,75, según los datos provistos por la Unesco).

Por su alto nivel de alfabetización, Cuba recibió seis reconocimientos internacionales, siendo el más reciente el Premio Rey Sejón de Alfabetización, otorgado al método “Yo, Sí Puedo” en el 2006 por la Unesco. Gracias a este método, desarrollado entre el 2002 y el 2016 por la pedagoga Leonela Relys a pedido de Fidel Castro, diez millones de personas de 130 países accedieron a la alfabetización. Entre ellos, la República Bolivariana de Venezuela, que gracias al “Yo, Sí Puedo” sacó del analfabetismo a cerca de un millón y medio de personas.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Notas periodismo popular

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Luis Arce y el MAS: gobierno sin hegemonía en Bolivia
noticia siguiente
Pandemias y barbarie: una visión histórica

También le podría interesar

¿Cómo Cuba está desterrando las enfermedades de los...

julio 15, 2022

Colombia: La arrancada

junio 24, 2022

Cuba y México, el juego de ajedrez

mayo 17, 2022

Visitantes en estos momentos:

138 Usuarios En linea
Usuarios: 30 Invitados, 108 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 6

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    VEOLIA pierde juicio contra el Ayuntamiento de Xalapa

    agosto 10, 2022
  • 11

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 12

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El asalto simbólico contra Cuba

julio 14, 2021

Convoca presidente cubano a enfrentar intentos desestabilizadores

julio 14, 2021

Marginalización y disidencia en Cuba

febrero 16, 2021